A través de los años, la celebración del 15 de septiembre ha perdido el entusiasmo y el “orgullo” nacionalista que se respiraba en esta fecha. Nuestros gobiernos cada vez hunden más al país y lo llenan de tragedias donde debería haber victorias. Algunos dicen que ya no existe motivo para festejar, pero la verdadera Independencia surgirá el día en que le exijamos al gobierno que deje de violar nuestros Derechos.
Por esa razón te presentamos diez datos que tal vez no conocías sobre la Independencia de México.
1. A pesar de que nuestras excepcionales clases de Historia nos han enseñado que “el cura” Miguel Hidalgo hizo sonar la campana de la parroquia de Dolores para llamar al pueblo a la insurrección, lo cierto es que el personaje que realmente se encargó de este acto se llamaba José Galván, quien, se dice, era el campanero de la parroquia.
2. Aún cuando actualmente tenemos un “grito” estandarizado, no se sabe con certeza qué fue lo que se pronunció en 1810. Dentro de las especulaciones suele haber coincidencia en algunas frases como: ¡Viva la virgen de Guadalupe!, ¡Viva el rey Fernando VII! y ¡Muera el mal gobierno!
3. Después de la victoria de los insurgentes en la Batalla del Monte de las Cruces el 30 de octubre de 1810, estos tuvieron la oportunidad de entrar a la Ciudad de México y acercarse al triunfo. Pero Hidalgo se negó a avanzar, y este acto frenó lo que pudo haber sido el final de la lucha.
4. Juan José de los Reyes Martínez, mejor conocido como “El Pípila”, es una de las figuras que ha pasado a la Historia; sin embargo, el historiador Alejandro Torres Huitrón asegura que no existen registros sobre su relación con el movimiento independentista.
5. Más allá de la forma en la que suele narrarse la “Guerra de Independencia”, no fue un movimiento popular sino una contrarrevolución de las élites coloniales —en palabras de Torres Huitrón—, quienes buscaban condiciones de igualdad con los españoles peninsulares. Y aunque la lucha no habría podido llevarse a cabo sin la ayuda del “pueblo”, no había un proyecto claro, y mucho menos homogéneo.
6. Se sabe que el llamado “Grito de Dolores” sucedió durante la madrugada del 16 de septiembre de 1810, y se ha divulgado la versión de que fue Porfirio Díaz fue el responsable de adelantar la celebración a la noche del 15 para que ésta coincidiera con su cumpleaños. No obstante, hay quien asegura que desde mediados del siglo XIX los festejos iniciaban el día 15 con música y pirotecnia, lo cual, poco a poco, modificó la fecha de conmemoración.
7. Lo que sí podemos atribuirle al legendario expresidente Díaz es el traslado de la “campana de Dolores” al Palacio Nacional de la Ciudad de México en 1896, por recomendación de Guillermo Valleto, el entonces encargado de las festividades.
8. El monumento que conocemos como “Ángel de la Independencia” no es un ángel sino una representación de la “Victoria alada” —también conocida como Victoria de Samotracia o Niké, diosa griega de la victoria—. La escultura sostiene en la mano derecha una corona de laurel para “la cabeza de los héroes” y en la mano izquierda tres eslabones de una cadena que representa los tres siglos de colonización española.
9. Aunque se nos ha enseñado que México obtuvo su independencia en 1821, en términos estrictos de Derecho Internacional, no fue sino hasta 1836 cuando considerarse a nuestro país como un Estado independiente, una vez que España le otorgó dicho reconocimiento.
10. Tampoco podemos afirmar que 1821 marcó el nacimiento de una nueva nación, ya que, en palabras de un historiador, “se utilizó el corte administrativo heredado de los españoles borbónicos, el cual conjuntaba regiones poblacionales mucho más heterogéneas”.
**
No hay que olvidarnos de reflexionar acerca de nuestra historia, pues es la única manera en la que una sociedad es capaz de avanzar, de no cometer los mismos errores, de luchar por aquello que mejorará el entorno, así como la vida de sus habitantes; además, conoce las siguientes razones por las que es mejor no celebrar la Independencia de México.
Te puede interesar:
Josefa Ortíz de Dominguez, la mujer que hizo posible la Independencia de México
Independencia de México: Todo lo que debes saber