Definir qué es hipster resulta a veces tan difícil como decir qué es ser punk, emo, dark, metalero o cualquiera de las tribus urbanas que se despliegan por las grandes ciudades del mundo. Hipster no sólo es una apariencia conseguida con base en gafas de pasta, cabello despeinado y un atuendo vintage. Detrás de esta apariencia hay una historia, costumbres y datos diversos para definir el término que iremos descubriendo a través de los 5 datos esenciales para entender la subcultura hipster.
Término surgido en la década de 1940
En aquellos años el jazz era la música con la que los rebeldes, bohemios o alternativos se identificaban. Hipster deriva del término hip, el cual se usó para denominar a los aficionados al jazz que elegían un estilo de vida alejado de los cánones considerados correctos. Frecuentaban bares, gustaban del vino, el tabaco y no veían como algo malo la libertad sexual. Eran jóvenes blancos que imitaban la jerga y el modelo de vida de los afroamericanos.
De hipsters a beatniks
Más tarde llegó la llamada Generación Beat, un grupo de autores estadounidenses de la posguerra que mostraban un desencanto ante el mundo. Eran amantes del arte y la exploración del espíritu, locos por el jazz, la poesía, los alucinógenos, la espiritualidad de Oriente, las lecturas en vivo en cafés literarios, la vida errante y la libertad sexual. Jack Kerouac, Allen Ginsberg y William Burroughs, entre otros, son los principales autores de este movimiento. La novela On the Road escrita por Kerouac es considerada la Biblia beatnik. Los hipsters pasaron a adoptar el término beatniks y a imitar su estilo de vida.
El viaje como camino hacia el encuentro de algo diferente
Subversivos e inconformes, los hipsters-beatniks llevaron una vida errante en las carreteras y en contacto con la naturaleza. Se les acusó de una vida desobligada y antipatriota cuando lo único que deseaban era encontrar una vía distinta de encuentro consigo mismos. Jack Kerouac ya había escrito sobre el significado de la vida libre en su libro On the Road, pero fue en su novela Los vagabundos del Dharma donde exploró el viaje a la naturaleza como el remedio a una vida vacía.
Los hipsters en la actualidad
A mediados de la década de 1990, y con mayor fuerza con la llegada del nuevo milenio, existió un resurgimiento del movimiento o filosofía hipster. Jóvenes de clase media alta comenzaron a mostrar interés por el arte, la música, la escritura, el cine independiente, las vestimentas vintage de alto costo y tatuajes con una apariencia en común. Asentados en barrios bohemios donde alquilan estudios-departamentos, comenzaron a frecuentar cafés literarios donde las notas de jazz y música indie eran las que gobernaban el ambiente. Eran los disidentes del sistema, pero bien acomodados en familias bien en las que no les faltaba nada. Los hipsters de hoy procuran llevar una vida acomodada que les permita dedicar su tiempo a sus actividades predilectas. Hacen cine, escriben, componen música o emplean su tiempo en cualquier otra actividad artística que los haga lucir distintos.
Es la libertad espiritual y material el máximo anhelo de los hipsters. A través de la lectura, la música y toda manifestación artística que se aleje de lo convencional, los hipsters encuentran el sentido de estar alejados de lo que el consumismo dicta. Hay que recordar una de las frases más emblemáticas de Kerouac para captar la esencia de lo hipster, la esencia de la vida: «Compone de forma salvaje, indisciplinada, pura, que venga desde abajo, entre más loco, mejor».
También lee:
Bandas que dicen ser hipsters pero al escucharlas las vas a amar