https://www.youtube.com/watch?v=YaHlJFN5F_U
José Antonio Zorrilla Pérez pasó a la historia como el autor intelectual del asesinato de Manuel Buendía, un periodista muy influyente en los 70 y 80. Pero Zorrilla era más que un policía, fue un personaje que concentró el poder y supo aprovecharlo a su favor.
TE RECOMENDAMOS:
Sandra Ávila Beltrán, “La Reina del Pacífico”, que niega ser narcotraficante
Ernesto Fonseca “Don Neto”, el capo en prisión domiciliaria
Héctor “El Güero” Palma: violento, sanguinario y líder del Cártel de Sinaloa
Zorrilla Pérez es originario de Huichapan, Hidalgo y nació en 1951. Poco se sabe de su vida hasta antes de que fuera director de la hoy extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS) en los tiempos en que Miguel de la Madrid era presidente de México y Manuel Bartlett fuera el secretario de gobernación.
La DFS fue creada por el presidente Miguel Alemán, que quería un organismo al FBI, en 1947. Varios titulares pasaron por ahí y en principio, sus elementos eran militares y policías de trayectoria. Cuando Zorrilla llegó a la dirección, ésta ya había pasado de reportar directo al presidente asuntos de inteligencia a controlar brotes de guerrilla en Guerrero.
Ya al frente de la DFS, Zorrilla daba banda ancha a los narcotraficantes para actuar a cambio de grandes sumas de dinero. Se sabe, por ejemplo, que los narcotraficantes Ernesto Fonseca Carrillo “Don Neto”, Miguel Ángel Félix Gallardo “El jefe de jefes” y Rafael Caro Quintero gozaban de su protección y complicidad así como de credenciales firmadas por Zorrilla para moverse libremente y acreditar una identidad en caso de algún intento de detención.
Pero el caso que marcó el nombre de Zorrilla es el de Manuel Buendía. Luis Soto, quien fue ayudante del periodista, relata que Buendía y Zorrilla eran cercanos pues uno era informante del otro y el otro hablaba de algunos logros. Pero el 30 de mayo de 1984 esa historia terminó pues Buendía fue asesinado afuera de su oficina en Hamburgo e Insurgentes en la Ciudad de México.
PUEDES LEER:
Amado Carrillo, el capo que se convirtió en “El Señor de los Cielos”, y cuya muerte sigue como un misterio
Enrique “Kiki” Camarena, el asesinato del agente de la DEA por el Narco en México
Juan José “El Azul” Esparragoza Moreno, el narco conciliador que se desconoce si aún vive
Juan Manuel Bautista, también ayudante de Buendía, le avisó a Soto del asesinato y éste a su vez le avisó a Zorrilla. Las historias cuentan que Buendía alguna vez dijo que para matarlo tendrían que hacerlo por la espalda, pues él siempre traía consigo una pistola. Y así fue.
La primera autoridad que llegó al lugar de los hechos fue Zorrilla y, en su calidad de policía, comenzó a hacer las diligencias en lugar de esperar al Ministerio Público. Fue Zorrilla quien se encargó de la organización y los gastos del funeral. Meses después, Manuel Bartlett señaló que no había ningún proceso en contra de Zorrilla por este asesinato.
También quedó al descubierto la complicidad de Zorrilla con los narcotraficantes más importantes de México y ambos hechos ocasionaron la desaparición de la DFS, que se convirtió en el CISEN en 1985.
TE PUEDE INTERESAR:
Operación Cóndor en México: el inicio de la lucha contra el narco
Pedro Avilés Pérez “El León de la Sierra”, el primer jefe del narco en México
Juan Manuel Salcido Uzeta, “El Cochiloco”, el sicario que fue asesinado por el cártel de Colombia
Miguel Ángel Félix Gallardo, el primer narco en traficar cocaína en México
La historia de la detención de Rafael Caro Quintero en Costa Rica
El 13 de junio de 1989 Zorrilla fue detenido y llevado al Reclusorio Norte en la Ciudad de México. Antes había huido pero volvió y era candidato a diputado federal por Pachuca, en su natal Hidalgo. Era entonces presidente de México Carlos Salinas de Gortari.
En el 2009 fue excarcelado, pues ya había cumplido buena parte de su condena, realizó trabajo comunitario y había presentado buena conducta. Sin embargo las autoridades apelaron la decisión y por no haber entregado algunos documentos (carta aval moral, fotografías tamaño credencial, y carta compromiso de trabajo) por lo que volvió a ser privado de su libertad.
El 10 de septiembre del 2013 se le concedió prisión domiciliaria debido a su precario estado de salud, esta vez salió del Reclusorio Varonil Oriente, también de la Ciudad de México. Ese mismo año, Rafael Caro Quintero también salió de su reclusión y actualmente se encuentra prófugo.
Más de Cultura Colectiva:
Alberto Sicilia Falcón “El barón de las drogas”, el narco cubano que logró fugarse del Lecumberri
Joaquín “El Chapo” Guzmán, el capo más buscado por el gobierno y cuyas fugas lo convirtieron en leyenda
Dirección Federal de Seguridad, el cuerpo de seguridad élite en México que encubrió al narco
Ramón Arellano Félix, uno de los líderes del Cártel de Tijuana asesinado por ‘El Chapo’