Declaración de la Selva Lacandona.
Después de ser producto de años de esclavitud. Después de una guerra de Independencia y de evitar ser absorbidos por el expansionismo norteamericano. Luego de promulgar una constitución y expulsar al imperio francés de suelo mexicano. Después de la dictadura porfirista y de negarle al pueblo la aplicación de las leyes de Reforma, surgen Francisco Villa y Emiliano Zapata.
“El zapatismo real fue un movimiento de campesinos comuneros, peones, rancheros, abigeos, obreros, estudiantes, cantineros, exseminaristas, mineros, periodistas, predicadores, arrieros, carboneros, fogoneros, profesores, hombres, mujeres, niños, ancianos, homosexuales, valientes, traidores, indios, ladinos, mestizos, morelenses, poblanos, guerrerenses, tlaxcaltecas, mexiquenses y algunos palestinos, entre muchos otros. La revolución representa las aspiraciones de varios millones de hombres, la regeneración de un país oprimido… hace más de cuatro siglos”.
Emiliano Zapata Salazar
General en Jefe del Ejército Libertador
“Somos producto de 500 años de luchas: hombres pobres como nosotros a los que se nos ha negado la preparación más elemental para así poder utilizarnos como carne de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria sin importarles que estemos muriendo de hambre y enfermedades curables, sin inmortales que no tengamos nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni alimentación, ni educación, sin tener derecho a elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos”.
El 1 de enero de 1994, surge como inspiración al contenido de los párrafos anteriores, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, mejor conocido, como el EZLN.
“Por lo tanto, y conforme a esta Declaración de guerra, damos a nuestras fuerzas militares del Ejército Zapatista de Liberación Nacional las siguientes órdenes:
Primero. Avanzar hacia la capital del país venciendo al ejército federal mexicano, protegiendo en su avance liberador a la población civil y permitiendo a los pueblos liberados elegir, libre y democráticamente, a sus propias autoridades administrativas.
Segundo. Respetar la vida de los prisioneros y entregar a los heridos a la Cruz Roja Internacional para su atención médica.
Tercero. Iniciar juicios sumarios contra los soldados del ejército federal mexicano y la policía política que hayan recibido cursos y que hayan sido asesorados, entrenados, o pagados por extranjeros, sea dentro de nuestra nación o fuera de ella, acusados de traición a la Patria, y contra todos aquellos que repriman y maltraten a la población civil y roben o atenten contra los bienes del pueblo.
Cuarto. Formar nuevas filas con todos aquellos mexicanos que manifiesten sumarse a nuestra justa lucha, incluidos aquellos que, siendo soldados enemigos, se entreguen sin combatir a nuestras fuerzas y juren responder a las órdenes de esta Comandancia General del EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
Quinto. Pedir la rendición incondicional de los cuarteles enemigos antes de entablar los combates.
Sexto. Suspender el saqueo de nuestras riquezas naturales en los lugares controlados por el EZLN”.
En las primeras horas de este día, el EZLN inicio sus ataques militares ocupando San Cristóbal de las Casas y otros siete municipios del estado de Chiapas. El 4 de enero ya tenían el control total de Ocosingo. Ocho días después los ataques por parte del movimiento zapatista estaban totalmente neutralizados, pero el propósito se había cumplido.
En este link puedes ver el contenido completo de las seis declaraciones de la selva Lacandona establecidas por el EZLN.
**
Te podría interesar
*
Tepito lindo y querido, tú vives en un México distinto
*
Servilismo, gula y otros males genéticos del mexicano