Desde muy pequeños se los enseña la importancia de los símbolos nacionales, aquellos que nos dan identidad como parte de un país y que nos representa en el mundo, y el Escudo Nacional es sólo una muestra de ello. Como mexicanos bien conocemos al águila posada en un nopal devorando una serpiente, la cual aparece en el centro de la bandera, pero ¿conoces cuál su origen, significado, elementos y quién la creó?, si no es así sigue leyendo que aquí te contaremos la historia del Escudo Nacional Mexicano.
LEE: Historia de los símbolos patrios mexicanos
Leyenda del Escudo Nacional
De acuerdo con lo señalado en la primera parte del códice Mendoza, relata la historia de cómo los mexicas después de caminar por un largo trayecto desde Aztlán encontraron la señal que Huitzilopochtli -dios de la guerra-, les había dado para asentarse y fundar su imperio: un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente. Al encontrar este símbolo justo en medio de un islote, los mexicas supieron que habían llegado al lugar en donde fundaron México-Tenochtitlán.
El símbolo del águila posada sobre un nopal devorando a una serpiente, es la representación del triunfo del sol sobre la luna, del día sobre la noche, y de la luz sobre la oscuridad. Pese a la llegada de los conquistadores y el cambio de toda la estructura nacional, el emblema nacional logró sobreponerse y prevalecer hasta nuestros días como emblema de la identidad mexicana, hasta que logró afianzarse como un símbolo patrio.
¿Qué significa el escudo de la bandera mexicana?
El escudo nacional tuvo varias modificaciones a lo largo de la historia de México, sin embargo, a pesar de los cambios el emblema patrio se convirtió en uno de los elementos más representativos de nuestra nación. La imagen del águila posando sobre un nopal y devorando una serpiente fue implementada como el Escudo Nacional gracias a que el símbolo de la leyenda de Hutizilopochtli gozaba de gran popularidad y simpatía en nuestro país, incluso durante la época del dominio español la estampa del águila y la serpiente fue utilizada en varios sitios y objetos a pesar de la oposición de la monarquía.
Fue hasta 1822 que el Congreso adoptó oficialmente como escudo la imagen del águila parada sobre un nopal y la serpiente, solo que en aquella época portaba una corona simbólica del imperio mexicano. Este emblema fue usado hasta 1923, cuando el imperio fue abolido y la corona fue retirada del escudo, en su lugar, se colocaron laureles y olivos enmarcando al águila.
¿Qué significado tiene cada parte del Escudo Nacional mexicano?
Nuestro emblema patrio está conformado por varios elementos que destacan la historia de México, además es reconocido como uno de los más hermosos del mundo. El Escudo Nacional mexicano contiene distintos elementos de la naturaleza: el águila real, la serpiente de cascabel, el nopal, los caracoles, el laurel y el olivo, el agua y la tierra.
En el libro Escudo Nacional. Flora, fauna y biodiversidad (2018, Secretaría de Recursos Naturales), el coautor Alejandro Ávila Blomberg el emblema patrio sintetiza la riqueza biológica México, el cual alberga el 10% de las especies de flora y fauna del planeta. En el Escudo Nacional el águila real representa la fauna de nuestro país, el nopal es representado como un alimento sustancial de los mexicanos, y la víbora de cascabel representa la personalidad biológica de México, de acuerdo con el coautor Blomberg.
ARTÍCULOS RELACIONADOS: Banda Presidencial mexicana, la historia del símbolo unificador de México
¿Qué significado tienen los elementos del Escudo Nacional mexicano?
Cada parte del Escudo Nacional tiene un significado específico.
– El águila, es el símbolo del carácter del guerrero. Representa valentía y fuerza, e incluso para otras culturas era un símbolo de la fuerza cósmica del sol.
– La serpiente al lado del águila, son la representación de la dualidad entre el cielo y la tierra.
– El nopal con las tunas, representan los corazones de los guerreros vencidos.
– El listón que une al laurel y el encino, es una forma de representar la unión de los mexicanos con la patria.
De acuerdo con la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, señala en su artículo 2:
“El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto.”
Y por disposición oficial, un modelo del Escudo Nacional permanece en resguardo del Archivo General de la Nación, otro en el Museo Nacional de Historia, y un tercero en la Casa de Moneda.
TE PODRÍA INTERESAR:
Las diversas banderas de México
Don Nicolás Zúñiga y Miranda, el eterno candidato a la Presidencia de México