La herencia de Cristóbal Colón: razones por las que Centroamérica no es completamente independiente

Este año, y como cada año desde 1914, el 12 de octubre se celebra el Día de la raza o Columbus Day —como es conocido en EEUU. Pero muchos se han cuestionado si el “descubrimiento de América” por Cristóbal Colón en 1942 es verdaderamente un hecho histórico que merece la pena celebrar. Entre cuestionamientos sobre

La herencia de Cristóbal Colón: razones por las que Centroamérica no es completamente independiente

Este año, y como cada año desde 1914, el 12 de octubre se celebra el Día de la raza o Columbus Day —como es conocido en EEUU. Pero muchos se han cuestionado si el “descubrimiento de América” por Cristóbal Colón en 1942 es verdaderamente un hecho histórico que merece la pena celebrar. Entre cuestionamientos sobre quiénes fueron los primeros occidentes en llegar a América y la forma en la que los nativos fueron dominados posteriormente, parece que esta fecha debería darnos espacio para la reflexión más que para la celebración.

Por otro lado, en el mes de septiembre —específicamente el día 15— se celebra la independencia de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Tal acontecimiento ocurrió en 1821, lo cual lleva a preguntarnos, 197 años después, si después de haber alcanzado la soberanía hemos también culminado con una real independencia. No es desconocido que el triángulo norte centroamericano es el barrio con más similitudes dentro de la región, y que Costa Rica siempre ha dejado a sus hermanos centroamericanos atrás en el desarrollo económico, social y cultural. Es por ello que nos referiremos específicamente al triangulo norte, obviando Nicaragua, ya que aún se encuentra sumergida bajo una dictadura que somete a un pueblo que luchó por deshacerse de las pasadas. El triángulo norte, al igual que gran parte de América Latina, fue conquistada por el Reino de España, por lo que es vital abocarse al legado colonial que el hemisferio posee, y cómo el sistema en general es una de las herencias de las potencias colonizadoras. El poder colonial es una estructura fundamental de la economía y del mundo capitalista desde hace 500 años, y cuya lógica a nivel macro se reproduce también en ámbitos de la vida social; afectando a cada ciudadano en su esfera de derechos diariamente.

Codchylj7fabzdbkhg4bdvt5fe - la herencia de cristóbal colón: razones por las que centroamérica no es completamente independiente

Uno de los aspectos que pocas veces se analiza es el sistema jurídico de los países. Los países de la esfera colonial anglosajona, que comparten el sistema jurídico denominado common law, muestran grados más altos de protección a los inversionistas y menos corrupción que los países colonizados por Francia y España (Fajardo, 2002: 23). En el estudio de La Porta (1996) se señala que el sistema legal continental, utilizado por Francia y España, brinda más espacio para actos de corrupción. Para efectos del estudio de La Porta se construyó un índice de calidad del sistema judicial, estableciendo a cada país una calificación del uno al diez. Dicho índice parte de cinco parámetros para evaluar la calidad del sistema legal: eficiencia, imperio de la ley, riesgo de corrupción, riesgo de expropiación y riesgo de incumplimientos contractuales por parte del Gobierno. En las cinco categorías evaluadas, los países de herencia legal franco-española obtienen un bajo puntaje que sus contrapartes de herencia anglosajona, alemana y escandinava. (Fajardo, 2002: 23).

E5iloppw5vdvxi2wa2fff5rquu - la herencia de cristóbal colón: razones por las que centroamérica no es completamente independiente

Para fortalecer esta teoría, los autores North & Thomas (1973) relataron cómo la aparición del capitalismo moderno en Europa, llevó al éxito a los países anglosajones, debido a la reorganización de los derechos de propiedad en estos países (North, 1973: 57). Por otra parte, dichos autores señalan que los fracasos de la península Ibérica, y gran parte de Latinoamérica, han sido consecuencia de organizaciones económicas ineficientes, como lo fueron España y Francia en su época de decadencia. Decadencia que fue trasladada a los países colonizados. Fajardo (2002) expone cómo las colonias latinoamericanas de España heredaron buena parte de las deficiencias institucionales de la metrópolis, siendo las deficiencias institucionales una herencia de la cual no se aborda y se evita su tratamiento (Fajardo, 2002: 25). El autor continúa explicando cómo la potencia colonial intentó establecer un sistema legal uniforme en sus posesiones americanas. Sin embargo, el diseño formal de las leyes y tribunales coloniales se estrelló rápidamente con la realidad de un imperio atrasado y desintegrado física y políticamente, en donde la ley se no se cumplía, instaurándose de esta manera la impunidad dentro del sistema mismo.

Btix5q6tjfgkvb5m7kldjyl5mq - la herencia de cristóbal colón: razones por las que centroamérica no es completamente independiente

Una de las conclusiones a las que Fajardo arriba es el momento histórico en el cual se encontraban las potencias colonizadoras. Inglaterra tenía una economía pujante y en desarrollo, trasladando ese dinamismo hacia sus colonias. Por otra parte, España y Francia tenían dificultades en sus naciones, lo que motivó a los líderes de la época a generar prácticas clientelistas y excesos en la burocracia de la administración (Fajardo, 2002: 25). Por ello, se puede advertir la existencia de desigualdades, racismo y discriminación desde la conquista, utilizando en un primer momento la organización de castas, razas y nobleza que provenía de España, hasta la discriminación y segregación replicada en las nuevas clases sociales modernas, ya que estas cambiaron los aspectos raciales por estratos sociales, desigualdades que continúan hasta hoy. Esta consecuencia es una manifestación de la colonialidad del poder, que para Quijano (2000) se ha vuelto imposible una democratización real en estas naciones.

Por ende, la historia centroamericana y la latinoamericana en general está caracterizada precisamente por la parcialidad y la precariedad de los Estados, así como por la conflictividad inherente en sus sociedades debido a la discriminación racial. Los estragos que la colonización dejó en el caso de El Salvador, por ejemplo, son muchos; sobre todo las instituciones necesarias para mantener la estratificación social. Los españoles y los criollos se volvieron hacendados, y tenían como mano de obra al campesino y al indígena. Estos últimos carentes de derechos sociales y explotados por los terratenientes de la época. Esta desigualdad tiene como origen la colonialidad del poder en beneficio de su sistema económico. Acorde al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (2016), en la desigualdad económica subyace la estructura del poder que opera a través de mecanismos que buscan garantizar la reproducción de las relaciones de propiedad, la política social manifestada en la educación, seguridad social y otras de similar índole. Así también la política económica incide en la capacidad de negociación de los grupos que controlan la oferta y demanda de bienes y servicios; es decir, que el poder económico en una sociedad es un factor incidente para crear tratos desiguales, y en consecuencias compadrazgos.

Nhrnyupgabbulhwvoousqlso4q - la herencia de cristóbal colón: razones por las que centroamérica no es completamente independiente

Después de 197 años podría pensarse que esas prácticas heredadas de la colonia fueron abolidas y olvidadas; sin embargo, tales se han consolidado y fomentado, lo cual ha llevado descubrir casos extremos de corrupción —como el caso La Línea en Guatemala y el caso Destape a la Corrupción El Salvador. Lo anterior nos lleva a pensar que puede que nunca nos hayamos independizado de la Corona Española, puesto que sus costumbres, creencias, la forma de interacción social, la estratificación social, económica y educación siguen siendo tan dispares como en los tiempos coloniales. La elite sigue controlando a las instituciones gubernamentales a su antojo y elaboran legislaciones con nombre y apellido para beneficiar sus intereses; dejando de lado el bien común y olvidando a una sociedad que fue despojada de sus cimientos culturales con la llegada de España al nuevo mundo.

**

El texto anterior fue escrito por Walter Flores.

**

Desafortunadamente, el siglo XX estuvo marcado por genocidios que cambiaron a la humanidad. Debemos conocer y recordar cada uno de ellos, para tener siempre en mente que jamás será válido atentar en contra de la vida de millones sólo por ganar guerras inútiles y despiadadas.

mujer rubia junto a hombre de cabello muy corto

Reese Witherspoon se divorcia de Jim Toth, un recordatorio de que nada es para siempre

La actriz Reese Witherspoon anunció su divorcio después de 12 años compartiendo su vida Jim Toth
Nayeli Parraga
Escena de la serie Deep Water.

Las mejores series de Netflix sobre asesinos seriales

Esta es la lista definitiva de series de Netflix sobre asesinos seriales; prepárate para maratonearlas todas.
CC
hombre de cabello largo con sombrero blanco

Haatepah Clearbear, el modelo indígena que puso un alto al racismo para llegar hasta Vogue

El modelo Haatepah Clearbear ha modelado para varias marcas famosas, poniendo en alto el nombre de nuestro país
Nayeli Parraga

Termina colaboración de Beyoncé y Adidas

De acuerdo con informes, ya no habrá colaboraciones de Adidas y Beyoncé; la cantante y la firma de ropa deportiva se asociaron en 2018 para lanzar la línea Ivy Park.
Cora Bravo

La extraña historia del hombre que se casó con su muñeca de trapo y ya tienen tres hijos

Cristian asegura que ha formado la familia ideal con su muñeca de trapo.
Kate Nateras
Pedro Pascal y poster de The Vampire Diaries

Pedro Pascal pudo ser un sexy vampiro en ‘The Vampire Diaries’… y lo rechazaron

Nos dueles, Hollywood: Pedro Pascal pudo haber enamorado al mundo como un sexy vampiro en “The Vampire Diaries” pero no le dieron la oportunidad. Aquí te decimos por qué.
Alejandro Vizzuett