Si en Inglaterra no hubiera más que una religión se podría temer el despotismo, si hubiera dos la gente se degollaría mutuamente, pero hay 30 y todos viven en paz y dichosos.
Cartas filosóficas, Voltaire
La ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que tuvo su desarrollo a finales del siglo XVII, hasta el estallido de La Revolución Francesa en 1789. Debe su nombre a las consecuencias que trajo consigo: la luz a la mentalidad de muchas personas que aún estaban cegadas por los mandatos de la Edad Media.
Una serie de personajes demostraron que no hay una sola manera de hacer las cosas; por lógica y naturaleza todo está destinado a crecer y cambiar.
El movimiento ilustrado le proporcionó poder al conocimiento, buscando combatir la influencia de la aristocracia, hecho que terminó con la fe ciega y la carga de la culpa que se había instaurado en la sociedad. También supuso el mayor desafío al poder de la Iglesia: la vida de las personas hasta ese momento se basaba en seguir lo que dicha institución ordenaba, coartando su curiosidad de averiguar lo que el mundo tenía para ellos.
Básicamente el trabajo de los ilustrados produjo un cambio de rol respecto al concepto del “libre albedrío”. La iglesia estipulaba que seguir las leyes de Dios libraba del pecado y la condena, por ende: las acciones y creencias debían ser limitadas. La ilustración, por su parte, dejó el siguiente mensaje: el hecho de que se esté decidido y convencido de hacer algo, no significa que se pueda hacer correctamente. Por tanto, la única opción razonable es estudiar e investigar con antelación antes de actuar, es decir, trabajar la mente y dejar que su fruto alimente las decisiones.
Sus protagonistas nos siguen hablando mediante las obras que le heredaron a la humanidad. Resulta admirable la pasión y convicción con la que trabajaron, como si se tratase de un gran mandato. A continuación citaré a tres de sus representantes más importantes:
Isaac Newton (1642- 1727)
Newton fue un físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Enclaustrado en la universidad de Cambridge, siguiendo un estilo de vida solitaria, con la observación y análisis como compañeros, descubrió que todo lo que sucede en la naturaleza sigue leyes invisibles y éstas se cumplen en todo lo demás: la dinámica o leyes de Newton, dieron pie al descubrimiento de la gravedad. También descubrió que el espectro de color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, y no proviene del prisma (como había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII); argumentó sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas, desarrolló una Ley de Convección Térmica que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire, estudió la velocidad del sonido en el aire y propuso, de manera justificada, la teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad.
François-Marie Arouet (1694- 1778)
Conocido mundialmente como Voltaire, que significa el pequeño voluntario, fue el escritor más sagaz y prolifero de Francia, algo que requería mucho valor en aquella época de represión. Era la voz de los más desfavorecidos. Se tomó muy enserio la defensa de las víctimas de los horrores legales cometidos por los regímenes autoritarios. Su mayor obsesión fue la lucha contra la intolerancia religiosa. Temía al fanatismo de su época y a las terribles consecuencias de éste. Voltaire dedicó su vida a una lucha a favor de la libertad de expresión y de prensa a través de 20 mil cartas, decenas de novelas y obras de teatro.
Denis Diderot (1713-1784)
Este hombre demostró que el ingenio no tiene límites y, a diferencia de Voltaire, no pertenecía a la aristocracia de Francia. Su gran obra fue la enciclopedia, el motor de la Ilustración. A pesar de que hoy nos parezca común, en su época fue un libro admirado por unos y temido por otros, debido a la especialización de la información que conllevaba. Recordemos que a los Reyes autoritarios no les convenía tener a un pueblo educado y al corriente del uso de las herramientas para adquirir conocimiento.
En 1749 Diderot fue encarcelado por órdenes de la Realeza, después de haber escrito que el conocimiento viene de los sentidos y no de la revelación celestial, tesis que también defendió el filósofo empírico David Hume, miembro de la ilustración escocesa. Tras un período tras las rejas y mucha paciencia, Diderot fue liberado gracias una amiga del Rey cercana a él.
Contra todo pronóstico, este pensador consiguió reunir a grandes mentes de la época para unir conocimientos, no sólo científicos sino también de las profesiones, especialmente las de clase baja y el pueblo obtuvieron todos los conocimientos de aquella época en impresos, los cuales prevalecen hasta nuestros días.
Estos hombres no sólo fueron grandes pensadores, también eran guerreros que vencieron con las únicas armas que pueden dar una verdadera victoria: la ciencia, el conocimiento y el entendimiento; si ellos pudieron dar ese gran salto en la Historia de la Humanidad, con todas las herramientas y avances que tenemos actualmente, podemos hacerlo también.
Conforme ha pasado el tiempo, la concepción de diferentes principios ha evolucionado y cambiado, el significado de las palabras se ha adaptado a los contextos socioculturales, por eso te recomendamos leer La cara oculta que muestra lo absurdo y decadente de las ideologías.