La tradicional quema de Judas en México se convirtió en uno de los tantos atractivos para nacionales y extranjeros en Semana Santa. Una figura hecha de cartón -generalmente con la figura del diablo- se alza en llamas para dar por terminadas las celebraciones religiosas presentes en nuestra sociedad después de la llegada de los colonizadores a México. Así que vamos a adentrarnos un poco más en la historia de la quema de Judas en México.
LEE: Tradiciones que hacen de México el destino perfecto para cualquier viajero
Qué es la quema de Judas en México
La quema de Judas en México es una de las tradiciones de la religión católica en la que se celebra el triunfo del bien sobre el mal, de ahí que la figura a quemar sea la de un diablo. Esta figura hecha de cartón hace referencia a Judas Iscariote, el hombre de traicionó y entregó a Jesús a cambio de una monedas de plata, pero al no soportar el cargo de conciencia termina ahorcándose en un árbol. Es por esta historia que se la nombre a esta figura que es quemada en Semana Santa.
Venta de figuras para la quema de Judas. Foto: ADN PolíticoActualmente, esta tradición religiosa ha cambiado la figura del diablo por la de algunos políticos mexicanos como parte de su desacuerdo en las políticas públicas que llevan a cabo. Enrique Peña Nieto, Donald Trump, Felipe Calderón, Vicente Fox, Carlos Salinas de Gortari y hasta Andrés Manuel López Obrador, son tan sólo algunos de los políticos representados como Judas y que terminaron hechos cenizas.
ARTÍCULOS RELACIONADOS: Tradiciones adoptadas por México que siempre creíste nacionales
Esta tradición tan arraigada en México tiene su origen con la llegada de los conquistadores españoles, quienes usaron la figura de Judas para evangelizar a los indígenas y dar representación a la historia de Judas Iscariote y su traición a Jesús. Aunque existen versiones que señalan que esta tradición tiene su origen como una representación de las ejecuciones realizadas por la Santa Inquisición.
Figura de Peña Nieto en la quema de Judas. Foto TeleSurLa tradicional quema de Judas se lleva a cabo el Sábado Santo, también conocido como Sábado de Gloria, día en que se rememora la muerte de Jesús, así como la Soledad de María, en representación del momento en el que deja a su hijo en el sepulcro. Este día es el previo al llamado Domingo de Resurrección, el día de Jesús logra derrotar a la muerte y asciende al cielo.
Con la celebración de la quema de Judas y las tradiciones subsecuentes se da por concluida la etapa de la Semana Santa, la cual da inició con el llamado Domingo de Ramos, en el que Jesús hace su entrada triunfal a Jerusalém. Estas tradiciones son parte del atractivo cultural y religioso mexicano que llama la atención de cientos de turistas nacionales y extranjeros.
TE PODRÍA INTERESAR:
Las tradiciones más coloridas de México
Las tradiciones mexicanas más importantes