La relación entre maestro y alumno actualmente se cree como una relación tensa: regaños, obediencia y miedo. Esos diálogos, platicas y largas discusiones se han perdido.
Enseñanzas que sucedían fuera del salón de clases ya no se dan con tanta frecuencia. Por eso es importante rescatar esa relación que existió entre Sócrates y Platón. Un gran maestro y un gran alumno; que a su vez y al pasar de los siglos se han convertido en los dos grandes maestros de la filosofía clásica.
¿Pero quién es el verdadero maestro aquí? ¿Sócrates por haber dicho sus grandes discursos o Platón, por haber absorbido todo ese conocimiento y haberlo planteado en sus libros?
Sócrates dedicó su vida a la polémica y a la enseñanza. Las plazas públicas, las tiendas de artesanos, los gimnasios o cualquier otro lugar era bueno para que hubiera hombres, preferentemente jóvenes, que desearan ilustrarse, que estuvieran dispuestos a conversar con él, a responder a sus preguntas, a buscar y exponer la verdad. Además, para él los valores éticos y la virtud debían tener un fundamento absoluto, ajeno a las circunstancias y accesible a la razón.
Sócrates
Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores.
Acerca de su actividad filosófica han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que promueven el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas.
Se cree que a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates.
Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico: ¿Responden las teorías puestas en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al personaje histórico, o al pensamiento de Platón?
La posición tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático. Esta posición se vería apoyada por los comentarios de Aristóteles sobre la relación entre Sócrates y Platón, quien afirma claramente que Sócrates no “separó” las Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, dado que Aristóteles permaneció veinte años en la Academia.
Platón
Esa verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico o era de carácter práctico? Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a realizar.
Sócrates ejerció una gran influencia en el pensamiento de Platón, pero también en otros filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, y que continuarán su pensamiento en direcciones distintas, y aún contrapuestas.
En el año 407, a la edad de veinte años, Platón conoció a Sócrates y quedó admirado por su personalidad y discurso; admiración que le acompañó toda la vida y que marcó el resultado filosófico de Platón.
No parece probable que Platón mantuviera una relación muy intensa con el que consideró su maestro, si entendemos el término relación en su sentido más personal; sí es cierto que entendida en su sentido más teórico la hubo, y de una intensidad que raya en la dependencia. Pero también sobre su relación con Sócrates hay posiciones contradictorias. El que no estuviera presente en su muerte ha hecho pensar que no pertenecía al círculo íntimo de amigos de Sócrates. Sin embargo, Sócrates era el único por el que Platón sentía una gran admiración, tanto que llego a marcar el futuro filosófico de Platón.
La muerte de Sócrates. Óleo de Jacques-Louis David 1787.
Una de las ideas que Platón heredó de Sócrates fue que para alcanzar el conocimiento se utiliza la Dialéctica como método de estudio de lo sensible (captado por los sentidos) a lo inteligible (mundo de las ideas).
La ética de Platón se vio influencia por Sócrates y va seguida de la teoría de las Ideas, donde la verdadera virtud se argumenta en el verdadero saber, el de las Ideas. Una postura que tenían en común Sócrates y Platón era que los dos se oponían a las teorías de los Sofistas.
Platón se vio influenciado por Sócrates en otras teorías como en la concepción de la educación y en la búsqueda de las definiciones esenciales, que Platón convertiría en Ideas.