Debes usar este emoji con más respeto si no quieres invocar la ira del espíritu de este demonio.
Los tengu son concebidos en la cultura japonesa como duendes o demonios de las montañas y bosques; en un principio lucían como aves rapaces de grandes proporciones y conforme el tiempo pasó su aspecto evolucionó como un híbrido entre un humano y un ave, para finalmente conservar el aspecto con el que se les conoce actualmente; una figura de cuerpo humano con alas, un rostro rojo vibrante, una enorme nariz aguileña y una mirada desafiante.
La propiedad mística de los tengu es la transformación, ellos pueden tomar la forma que deseen; por lo general escogen la figura de monjes. Otra característica con la que se puede distinguir a los tengu es que son magníficos espadachines, incluso, algunas leyendas aseguran que fueron los tengu quienes enseñaron el mortal arte marcial del jiu jitsu a los más temerarios guerreros. En cuanto al carácter, estos demonios suelen ser huraños, secos y peleoneros; pero disfrutan llevar a sus víctimas a la locura con sus bromas pesadas y crueles.
Los tengu comenzaron a aparecer en las leyendas como enemigos de budismo y asesinos de la vanidad, se dice que son la reencarnación de monjes arrogantes que nacen que enormes huevos sobre pinos y cedros de las montañas, especialmente en la zona de Kurama, un poblado al norte de Kioto.
Foto: Wikimedia CommonsQuienes tenían contacto con estos demonios eran los monjes yamabushi, monjes ermitaños que vivían en las montañas y se les atribuían poderes místicos, así como técnicas ancestrales de meditación y hechicería. Estos monjes podían contactar con los tengu y gracias a estos encuentros escribieron los relatos de las visiones que tuvieron, en las cuales se describe su forma humana y su peculiar rostro colorado con una expresión de furia y enorme nariz.
Las máscaras rojas de los tengu también sirven como un indicativo o señalamiento de extranjero o practicante de artes marciales, ya que a estos expresivos rostros se les atribuye un pasado de feroces guerreros o entidades ajenas, el principal objetivo de los tengu era salvar a los guerreros de catástrofes, o ayudarlos en los combates y, por supuesto, iniciarlos en las finas técnicas de las artes marciales.
Foto: Wikimedia Commons El pequeño pictograma de la máscara tengu que viene en el catálogo de emojis de los smartphones, es utilizado para transmitir emociones o ideas negativas relacionadas con la ira, irritación, molestia, desprecio o dominio. Su nombre original es “face with look of triumph”, rostro con apariencia de triunfo, en español. Así es como los tengu han logrado habitar regiones del mundo muy lejanas a Kurama, su lugar de origen, no querrás invocar el espíritu de alguno dandole un uso incorrecto a su mascara.
¿Conocías esta leyenda? ¿En qué situaciones usas este emoji?
Foto: Wikimedia CommonsEn portada: Wikimedia Commons
También te puede interesar:
Fotografías de Dorothea Lange de los campos de concentración de Estados Unidos que el gobierno negó
8 formas de pedir perdón en japonés
El demonio japonés que se come a los niños que se portan mal antes del Año Nuevo