Terapias de conversión: síntesis de esfuerzos banales contra la orientación sexual

El siguiente texto fue escrito Bruno Chávez, encargado de proyectos especiales dentro del Museo Memoria y Tolerancia, con la investigación de Yaaj “Transformando tu vida” y CNDH. «Era una navidad cuando salí del clóset con mis padres, al poco tiempo mi papá me llevó en un auto de paseo. Me quedeé dormida, cuando desperté, lo

Terapias de conversión: síntesis de esfuerzos banales contra la orientación sexual

El siguiente texto fue escrito Bruno Chávez, encargado de proyectos especiales dentro del Museo Memoria y Tolerancia, con la investigación de Yaaj “Transformando tu vida” y CNDH.

«Era una navidad cuando salí del clóset con mis padres, al poco tiempo mi papá me llevó en un auto de paseo. Me quedeé dormida, cuando desperté, lo que vi enfrente de mí era un letrero que decía “Hospital Psiquíatrico Juan N. Navarro”, traté de negociar con mi papá y fue imposible, decidí ingresar por mi voluntad porque sabía que no tenía nada de malo y no estaba enferma. ¿Qué más podía hacer? ¿A quién podía acudir? Tenía que obedecer. Mi historial clínico decía “Trastorno de personalidad” y durante 6 semanas estuve encerrada en una habitación que solamente tenía una ventana, donde podía ver sólo un árbol, día tras día y noche tras noche. Símbolo de mi castigo y mi falta de libertad sólo por ser quien era. Mis padres me visitaron hasta la tercera semana de ingreso, para cuando regresé a casa estuve encerrada más de un mes. Me sentí destrozada al darme cuenta que mi familia me consideraba una enferma mental. Tuve que deconstruir a mi Yo para construir a la hija que querían.»

K4halojjtjcmtbf6rsi54w7uti - terapias de conversión: síntesis de esfuerzos banales contra la orientación sexual

A lo largo de diversos pasajes de la historia, las personas con orientación sexual, identidad de género o expresión de género no normativa, han sido perseguidas y discriminadas. Diversos argumentos morales, científicos, ideológicos y políticos tienen como herencia la legislación penal enraizada en fragmentos bíblicos y en siglos de tradición religiosa, que llegan incluso a dictar la pena de muerte contra quienes tienen sexo no procreativo. Semejantes explicaciones intentan justificar cualquier manifestación y/o esfuerzo para corregir la orientación sexual o identidad de género (ECOSIG, por sus siglas investigativas) de las personas, vulnerando así la práctica y el ejercicio de los Derechos Humanos.

En 1876, el psicólogo austriaco Kraft-Ebbing proclamó que toda expresión de la sexualidad que no correspondiera con los propósitos “naturales” (procreación) era perversa y generaba sentimientos sexuales contrarios a la identidad del hombre. De tal manera, Kraft-Ebbing calificó a la homosexualidad con el término “inversión”, fomentando que se tratara como una enfermedad mental. Esos discursos promovieron el surgimiento de teorías que definieron a las orientaciones sexuales no normativas como un “peligro social” en el que las prácticas y las personas fueran condenadas y, en algunos casos, exterminadas.

El desarrollo desmedido de los occidentalismos y la necesidad de promover la reproducción como una forma de garantizar la perdurabilidad de la cultura, fueron factores que causaron la existencia de leyes que criminalizaban a los homosexuales. Por un lado, los avances científicos parecían amparar el proceso globalizante de las sociedades europeas; por otro, parecía que, en lo tocante a la sexualidad, la tarea primordial de la medicina y de la psiquiatría era buscar explicaciones y tratamientos que condujeran a la erradicación de una enfermedad. La definición más común exponía que la homosexualidad era una “interrupción del desarrollo” de la sexualidad debido a la ansiedad inducida en la infancia.

Hscaeluduvbaxgkesduyc6t3sq - terapias de conversión: síntesis de esfuerzos banales contra la orientación sexual

A nivel mundial, diversos profesionales de la salud generaron “prácticas reparativas”. Tal fue el caso de Sandor Rador, psiquiatra de la Universidad de Columbia, quien desarrolló la famosa “terapia de aversión”; ésta fusionaba el psicoanálisis con sesiones donde el “paciente” observaba imágenes homoeróticas mientras se le suministraban medicamentos para incentivar náuseas y electrochoques, en lo que claramente era una intención por condicionar al “asco” los estímulos sexuales del individuo. La popularidad de dichas acciones modificó la criminalización del ejercicio de la sexualidad no normativa: los “enfermos” podían entonces experimentar tratamientos médicos (en una alarmante mayoría de las ocasiones) forzosos, que se tradujeron incluso en reasignaciones genitales o confinamientos involuntarios en hospitales mentales alrededor del mundo.

Sin embargo, investigadores como Alfred Kinsey y Evelyn Hooker demostraron que no existía ninguna base científica para afirmar que la homosexualidad era una anormalidad; asimismo, no se concentraron únicamente en delincuentes homosexuales u homosexuales que buscaban un tratamiento, exhibieron que las personas con orientaciones sexuales no normativas tenían la misma frecuencia de bienestar y problemas que los heterosexuales. De acuerdo con dichos hallazgos, la atracción por personas del mismo sexo no podía considerarse una patología.

Durante la década de 1960, las investigaciones médicas concluyeron que la homosexualidad no era una enfermedad mental. En 1973, el Colegio Estadounidense de Psicólogos abandonó cualquier conclusión que amparara ese diagnóstico. Posteriormente, los Colegios de Psicólogos, Psiquiatras y Médicos estadounidenses adoptaron la postura de que las terapias “reparadoras”, basadas en el supuesto erróneo de que un paciente debía modificar su orientación sexual, son ineficaces y probablemente perjudiciales; sin embargo, a nivel mundial, el proceso ha sido lento: a principios de la década de 1990, la Organización Mundial de la Salud suprimió a la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (ICD-10).

Rsawbyf5i5gqxh2a2oakpjylmi - terapias de conversión: síntesis de esfuerzos banales contra la orientación sexual

Pese a todas las recomendaciones, pronunciamientos internacionales, tratados y leyes que hablan sobre el peligro de los ECOSIG, y de la garantía de los derechos humanos de la población hetero-disidente, aún existen este tipo de prácticas que tienen como objetivo reprimir el libre desarrollo de la personalidad del individuo bajo el supuesto de que hay una cura a algo que de ninguna forma puede clasificarse como enfermedad. En los años de 2011, 2014 y 2016, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU emitió tres diferentes resoluciones sobre la orientación sexual e identidad de género. En la primera, el Consejo instó a que se recordara que todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derecho, sin distinción de ningún tipo. Además, pidió que se documentara toda práctica, ley y actos de violencia contra individuos por su orientación sexual y/o identidad de género. En la segunda, el Consejo expresó nuevamente su preocupación por todos los actos de violencia y discriminación que se cometen contra individuos por su orientación sexual y/o Identidad de género (OSIG); en la más reciente, el Consejo pronunció su preocupación por los intentos de erosionar el sistema de derechos humanos, imponiendo conceptos o nociones sobre conductas individuales y privadas por encima de los marcos legales de los derechos humanos acordados internacionalmente.

Entre las normas regionales que México debe seguir, destaca la resolución de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos de 2011 —revisada en 2017— sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género. En ella, se condena la discriminación hacia las personas por motivo de su OSIG, así como los actos de violencia y violación de sus derechos que devengan del mismo causal. Para ambos casos, alienta a los Estados Miembro de la Organización a adoptar políticas públicas contra la discriminación y asegurar la protección de las víctimas de este tipo de violencia.

4mflh6a3ovghdhg6cemna7cphq - terapias de conversión: síntesis de esfuerzos banales contra la orientación sexual

K, una estudiante de 21 años no había hecho pública su orientación sexual. Pero su hermana sabía que era lesbiana y le hacía la vida imposible, hasta tal punto de amenazarla con una violación “correctiva”. Estaba sola en casa, en su habitación, cuando llegó un amigo de la familia. Alguien “a quien tratábamos como si fuera un pariente y [al que] le tenía confianza”. La puerta estaba abierta, así que entró y la forzó. “Quería ‘curarme’ a la fuerza. Lo entendía así, pues me decía que no estaba bien ‘ser como eres’ y que ‘una mujer que llora por otra, no es correcto’”. No quise saber nada más de él y traté de olvidar. Pero «en febrero se materializaron todos mis miedos: estaba embarazada».

Del 14 al 20 de mayo, Memoria y Tolerancia y la Asociación Yaaj Transformando tu vida, A.C., de la mano de la Embajada del Reino de los Países Bajos, realizarán el evento LGBT+ Identidad, amor y sexualidad. Jornada educativa, en las instalaciones del Museo Memoria y Tolerancia. Durante las diversas sesiones abordaremos el tema de las terapias de conversión, contando con diferentes expertos en la materia.

Horarios:

14 de mayo. De 12:00 a 14:00 hrs. Formato de mesa

15 de mayo. De 16:00 a 18:00 hrs. Taller

16 de mayo: De 12:00 a 14:00 hrs. Debate

20 de mayo. De 14:50 a 15:00 hrs. Ponencia

El registro estará disponible en el calendario del Centro Educativo Truper, correspondiente al mes de mayo.

Para conocer todas las actividades del Museo, te invitamos a visitar su página y seguirlos en Facebook y Twitter.

Bibliografía:

Yaaj “Transformando tu vida” A.C., Dossier. Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG). (2017), (1a.), 32 p.

Historia de vida compartida para la campaña #NoEstoyEnfermx https://www.youtube.com/watch?v=pa1CnD5B8y8&t=5s.

2. Arvind Narrain y Tarunabh Khaitan, Medicalisation of Homo- sexuality, Volumen 1, Nº 1.

3. Cfr Orientación Sexual e Identidad de Género y Derecho Internacional de los Derechos Humanos,Guía 4, Comisión Internacional de Juristas, 2009, p. 7-22

4. Ibid, p 15.

5. Fox, R.E. (1988), Proceedings of the American Psychologi- cal Association, Incorporated, for the year 1987: Minutes of the Annual meeting of the Council of Representatives, American Psychologist, 43, 508-531.

6. OMS, “ICD-10”, http://www.who.int/classifications/apps/icd/icd10online.

7. UNHRC. Resolution 17/19. Human Rights, Sexual Orientation and Gender Identity, 14 julio, 2011.

8. UNHRC. Resolution 27/32. Human Rights, Sexual Orientation and Gender Identity, 2 octubre, 2014.

9. UNHRC. Resolution 32/2. Protec- tion against Violence and Discrimina- tion Based on Sexual Orientation and Gender Identity, 30 junio, 2016.

10. OEA. AG/RES. 2653 (XLI-O/11)1. Derechos Humanos, Orientación Sexual E Identidad de Género., July 6, 2011, párs. 1-4

11. Testimonio de una mujer de Perú facilitado por la Red Peruana TLGB.

Películas de Pixar con escenas para adultos

7 momentos en los que Pixar olvidó que tenía audiencia infantil

Pixar arruinando nuestra infancia en... 3, 2, 1.
adminccolectiva
mujer de cabello rizado con traje amarillo

Ya sabemos más detalles de Black Mirror 6 y cuál es el capítulo de Salma Hayek

Cada vez es menos la espera para el estreno de la sexta temporada de Black Mirror, que promete historias más alucinantes
Nayeli Parraga

Trucos para cambiar la forma de tu cara sin cirugías

Sí podemos cambiar la forma de nuestra cara sin necesidad de pagar miles de pesos pero, ¿cómo le hacemos? Aquí te decimos algunos trucos...
Daniela Bosch
Corona Capital 2023

Amamos el cartel del Corona Capital 2023, pero, ¿superó el de 2022?

Un año más, el Corona Capital nos demuestra lo histórico que es.
Kate Nateras
hombre de blusa rosa con abrigo de colores

Christian Chávez se une a Drag Race México y no podemos con la emoción

El anuncio de Christian Chávez como parte del reality show emocionó a todo México
Nayeli Parraga
hombre de lentes oscuros con chamarra de mezclilla

Sabino es ‘el Chayanne’ de las señoras millennials y hay más pruebas que dudas

Sabino no sólo tiene talento, también tiene ese 'tíbiriri', que enamora a cualquiera...
Nayeli Parraga