El Tren Maya sigue haciendo brotar la historia precolombina, ahora se ha descubierto una serpiente policromada sobre una tapa de bóveda en la acrópolis de Ek’Balam en Yucatán. Se presume que se trata de una representación del dios K’awiil, y los expertos opinan que es una pieza clave para comprender mejor el pasado de esta antigua ciudad maya.
Como se anunció durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional, encabezada por la secretaria de gobernación Luisa María Alcalde, el descubrimiento no solo es importante desde el punto de vista científico, sino que también se suma a las maravillas y atractivos que se incluyen en el tramo 4 del Tren Maya, al oriente del Estado de Yucatán.
¿Porqué es tan importante este descubrimiento?
El director del Instituto de antropología e historia, Diego Prieto Hernández, informó que este tipo de hallazgos, en particular de pintura mural con iconografías de esta clase, arrojan datos muy importantes para determinar fechas fundacionales, nombres de personajes de la época, y en general, un mejor entendimiento de lo que alguna vez fue esta monumental ciudad preclásica del reino Talol (Ek’Balam). A pesar de que esta pieza no es la única en su tipo, pues como nos comenta el arqueólogo Diego Prieto, ya se han encontrado alrededor de 30 tapas similares, ésta en particular presenta detalles que la hacen única. La pintura al fresco en gamas de rojos, producto de pigmentos naturales como la grana cochinilla, plasma la representación de una serpiente en forma de U, la cual se cree que es la estilización de una cueva, o cenote. También se estima, que la tapa encontrada en una de las estructuras colosales que conforman la acrópolis, tiene plasmado un atributo del dios de trueno, conocido como K’awiil, el cual generalmente contiene en su atuendo, una serpiente que surge en los pies, o en otras ocasiones de la zona genital de la deidad.
Los directivos del proyecto de investigación en Ek’Balam, Leticia Vargas, y Víctor Castillo, mencionan que el hecho de haber encontrado una representación del dios K’awiil en ésta región de la zona maya peninsular, hace alusión a la relación que tenían estos pueblos de Yucatán, con otros grupos mayas de la zona del Petén Guatemalteco, y Centroamérica. Los expertos opinan que este hallazgo se considera como una pieza clave en la comprensión de las prácticas rituales realizadas a dicha deidad, que en el periodo posclásico también se le conocía como Bolon Dzacab, que en maya yucateco significa, “Nueve, o muchas generaciones”.
Cabe mencionar que en la misma estructura donde se encontró la tapa policromada, se hallaron tableros estucados y pintados sobre las fachadas, en los cuales se plasman escenas bélicas, en las que aparecen guerreros y cautivos.
Los científicos creen que el dios K’awiil, es un alter ego del dios Chaak, deidad dedicada a la lluvia, la fertilidad de la tierra, y otros fenómenos meteorológicos relacionados con el agua.
Ek’Balam estuvo habitada entre el año 300 antes de Cristo, y continuó ocupada hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, y se considera como una maravilla del mundo maya, una de las ciudades más hermosas e imponentes de toda la península de Yucatán.
¿Te gustaría visitar éste sitio arqueológico en el Tren maya una vezinaugurado?