Después de más de cien días de protestas, enfrentamientos y episodios de violencia el pueblo venezolano decidió a través de las urnas, destituir al régimen chavista de Nicolás Maduro en una histórica votación de consulta popular convocada por la Asamblea Nacional este domingo. La oposición obtuvo 7 millones 186 mil 170 votos lo que representa el 95 por ciento de las actas registradas.
El resultado final representa la impopularidad de Maduro ante el pueblo de Venezuela y su poca antelación a celebrar los comicios electorales. Siendo una elección única, se instalaron unos 2 mil 300 puntos de casillas electorales, siendo la que menor cantidad de ‘puntos soberanos’ tuvo, por lo general el Consejo Nacional Electoral instala más de 14 mil centros electorales.
Las autoridades universitarias más prestigiosas y reconocidas del país, fueron observadores y portavoces de dar a conocer los resultado. Cecilia García Arocha, rectora de la Universidad Central de Venezuela, junto con otros cuatro académicos importantes, explayaron los resultados que hasta el momento se tienen registrados. La experiencia de las autoridades colegiales fungieron como líderes y organizadores del proceso electoral que no contó con el poder del mismo ni con el apoyo total del régimen.
La ciudadanía venezolana organizada se encargó de contabilizar los comicios apoyados en la guía otorgada por estrategas electorales de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), donde los resultados fueron enviados a un centro de cómputo especializado en conteo rápido ubicado en un sótano en el Teatro Chacao, en Caracas.
Por su parte, el Ministerio Público Venezolano registró la muerte de una mujer y tres heridos tras un ataque armado frente a un centro de votación de consulta opositora, siendo el único hecho violento durante la jornada dominical.
¿Qué sigue?
Se viene lo más difícil de sobrellevar para la oposición del régimen de Maduro, el gobierno no reconoció en su totalidad la convocatoria de elección popular por lo que los millones de votos a la oposición, de la mano con la próxima elección en quince días para delgados para la Asamblea Constituyente, podría dar escaños para los afiliados al MUD de Enrique Capriles, principal opositor, lo que generaría mayor presión contra el régimen bolivariano de dimitir.
Para Nicolás Maduro y sus allegados, el referéndum no es ni será válido postergando los comicios regionales ya que creen innecesario llevar a cabo el proceso, por la supuesta ”minoría” que según el régimen, es la oposición. Para los partidarios de Capriles, el éxito de la consulta popular es incontestable y legítimo siendo prueba suficiente para echar a los maduristas del gobierno central.
”Cada venezolano que acudió a los centros de elección popular, tiene la firme convicción de que este país puede ser un lugar mejor”, afirmó Capriles después de conocer los resultados. Leopoldo López, líder principal opositor anunció en sus redes sociales que había votado en su hogar tras permanecer bajo arresto domiciliario. Maduro obtuvo sólo el 20 por ciento de aprobación.
Los venezolanos de 559 ciudades y 109 países extranjeros, también se hicieron oír en el proceso democrático.
Chavistas
”Yo voté por Chávez y fui partidario de su proyecto de nación, pero ya no, Chávez ya se murió y el que está muerto, está muerto”, exclamó a Efe el conductor de televisión Henry Carrasco tras votar en la parroquia caraqueña de Antímano, un conocido barrio chavista.
Por su parte, los chavistas del gobierno, no hicieron ninguna declaración pública en vísperas del referéndum y después de conocer los resultados. Sin embargo, Maduro llamó sorpresivamente a ”respetar la consulta interna’, pero la respuesta del gobierno se sintió más en la calles por medio de la represión e intolerancia en días pasados a las manifestaciones en su contra.
Los analistas afirman que Maduro ha intentado mostrarse más conciliador con sus oponentes, pero al mismo tiempo mantiene una actitud aislacionista al exterior y represora al interior.
Comunidad internacional
El exterior ejerce mayor presión en contra del régimen de Maduro, por su endeble política exterior y su proteccionismo creciente tras las protestas populares en su contra. La Unión Europea debate en el Parlamento sobre sancionar a Venezuela, sin embargo tras celebrarse la elección popular, el ministro de exteriores del bloque continental Alfonso Dastis, dejó clara su postura de no aplicar ninguna sanción hasta conocer los resultados de las elecciones en la Asamblea Constituyente.
El presidente colombiano Juan Manuel Santos viajará a Cuba para reabrir los vínculos comerciales y diplomáticos con Raúl Castro, ferviente aliado del régimen de Maduro, en el que los analistas creen que mediará con Castro con el fin de ejercer presión a Maduro de desembocar la constituyente.
*
Podría interesarte:
¿Podría iniciar una guerra civil en Venezuela?
¿Quién es el hombre anti-Maduro que lanzó granadas a la Suprema Corte de Venezuela?
México vs Venezuela: la crisis diplomática que protagoniza la reunión de la OEA