A inicios del mes de febrero, Claudia Corichi, diputada representante del partido Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa para tipificar como delito el hostigamiento y el abuso sexual en el transporte público en la Ciudad de México, lugar en el que las mujeres desde hace mucho tiempo no se sienten seguras.
Este día se dio a conocer que el acoso callejero será visto como acoso sexual y, por lo tanto, será considerado como delito no sólo en la CDMX sino en todo el país. La aprobación corrió a cargo de la Cámara de Diputados y se incluyó en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
La polémica en redes sociales comenzó no sólo al saberse esta aprobación unánime por parte de los diputados, sino también porque en el dictamen, el cual fue enviado a la Cámara de Senadores para su análisis, se consideran también como acoso sexual el exhibicionismo, las persecuciones, el acoso verbal, físico y expresivo.
El acoso callejero ya será considerado como delito en México. (Foto: Unidiversidad)
«¿Y cómo se demostraría el acoso callejero?», cuestionaron en redes sociales. «En el metro existen bandas que te acusan de acoso para extorsionarte», indicaron varios más. Algunos otros posteaban que la extorsión aumentará y que, por el contrario, el acoso no iba a disminuir por esta ley. La mayoría de los comentarios provenían de hombres.
Normalizar el acoso sexual es algo que perjudica de manera significativa a la sociedad mexicana, específicamente a las mujeres, tal y como lo declaró la diputada por Movimiento Ciudadano, Candelaria Ochoa, quien también es autora de esta iniciativa aprobada por la Cámara de Diputados.
«La normalización del acoso en nuestra cultura ha provocado que las personas no sean conscientes de que es un problema ampliamente difundido y que se den explicaciones socialmente válidas que lo perpetúen», aseguró Ochoa a los medios de comunicación.
El exhibicionismo, el acoso verbal, físico y las persecuciones también se incluyeron en el dictamen. (Foto: El Universal)
Dentro de este dictamen, también se hace referencia a la urgencia con la que se tienen que realizar programas para modificar patrones socioculturales de conducta que garanticen a las mujeres la erradicación de acoso, así como la implementación de un sistema de denuncia efectiva en contra del acoso en contra de las mujeres.
Uno de los rubros en los que también se enfatiza, es en el de la erradicación de prejuicios y costumbres que hagan del acoso algo normal en la ciudadanía nacional. Lo que se quiere hacer mediante de ciertos programas educativos es erradicar las prácticas a través de las cuales se haga alusión a la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros.
Podría interesarte:
La CDMX busca que el hostigamiento y abuso sexual en el transporte sean tipificados como delito
Intentan frenar acoso sexual en Garibaldi con la bebida “Diana Doble”
Estudio demuestra que la definición de acoso depende de la edad, sexo y nacionalidad