El presidente de la Liga Mexicana de Fútbol, Enrique Bonilla, anunció el arranque de una liga femenina, el primer torneo de fútbol a nivel profesional para mujeres para septiembre del 2017, cuando los 18 equipos de la Liga MX contarán con su versión femenina.
Todos los clubes serán de categoría Sub 23 y deberá estar conformado por 21 jugadoras: al menos dos porteras, mínimo cuatro Sub 17 y dos de categoría libre.
La decisión resulta histórica para la Liga Nacional Femenil pues hasta ahora no tenían esa apertura, los recursos, ni la autorización para poder jugar en competencias profesionales.
Durante años, las jugadoras se vieron obligadas a abandonar México para buscar suerte y desarrollo profesional en clubes internacionales (las dos mejores actualmente juegan en equipos españoles).
En conferencia de prensa, Bonilla dijo que la decisión de la Asamblea de dueños de la Primera División del fútbol azteca tiene el objetivo de “alimentar” a la Selección Femenil.
En mayo del próximo año, darán banderazo con un torneo de copa, después seguirán con un tour de presentación y el torneo de apertura arrancará en septiembre para terminar en diciembre.
Durante la primera fase, no contarán con jugadoras extranjeras y las deportistas México-americanas “deberán ser elegibles siempre y cuando cumplan con los requisitos estipulados por FIFA”.
La iniciativa responde a las peticiones de la Federación Mexicana de Fútbol, de encontrar nuevos talentos. Los recursos que antes eran empleados para reclutar y entrenar a las mujeres en ligas amateurs ahora estarán destinados a la formación de los nuevos equipos y poco a poco, los clubes deberán ir aportando más.
Durante años, en México se criticó la carencia de espacios para que las jugadoras pudieran desarrollarse profesionalmente y no sólo en torneos amateurs. La apertura en el deporte nacional es un buen inicio para su empoderamiento, emancipación y revalorización.
En un país donde la violencia de género y el machismo son prácticas normalizadas, los clubes femeninos no están exentos de la discriminación y el rechazo. De acuerdo a una columna de la editora general del portal Medio Tiempo, Diana Pérez, hay un sector de aficionados con un “pobre criterio”, negados a compartir un deporte que “asumen” como suyo.
Por eso, el futuro de las deportistas mexicanas no depende exclusivamente de los organismos que rigen el fútbol en México, “la responsabilidad le pertenece a los medios de comunicación, los miembros del balompié y la afición en general”.
Para que funcione esta nueva liga profesional, “el cambio debe ser inclusivo”, ya no se deberá permitir el “sesgo” en el fútbol y desterrar el cliché de que” las mujeres que practican el fútbol son lesbianas y verlo como una disciplina deportiva más”, Pérez concluye.
Todavía hay mucho que hacer al respecto, desde que dieron el anuncio, las burlas no se hicieron esperar en las redes sociales: chistes machistas al por mayor.
*
Podría interesarte:
10 ejemplos de memes machistas que denigran a las mujeres.
La aplicación para combatir violencia contra la mujer en la CDMX.