Son peludas, de largas patas, muchas habitan en lugares secos como el techo o debajo de tu cama y sí, son letales. Ellas son una nueva especie de araña violinista, endémica del estado de Puebla que no tiene nombre por su reciente descubrimiento, pero su mordida es venenosa y en muchos casos, mortal para los seres vivos.
Investigadores del Laboratorio de Aracnología (LATAX) del Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad de Tlaxcala, descubrieron una nueva especie de araña violinista como parte de un proyecto global, el cual consiste en el estudio de arácnidos del género loxosceles en México.
Uno de los trabajos es la recolecta de ejemplares en diferentes estados de la república, porque en el país tenemos 33 especies y somos, a nivel internacional, la nación con el mayor número de arañas violinistas en todo el mundo.
En entrevista para CC News, el Dr. Alejandro Valdez Mondragón, académico del CONACyT e investigadores del LATAX de la UNAM en Tlaxcala, detalló que los estudios recientemente realizado busca contrarrestar los crecientes casos de mordedura de araña violinista, debido a que su veneno microtóxico es de relevancia médica.
La mordedura puede provocar muerte titulado de tejido o en casos severos daño sistémico, y en los peores escenarios, el fallecimiento de una persona. Los investigadores estamos interesados en aportar información en la parte ecológica y biológica, porque esto ayuda en la prevención de accidentes.
En el país existen 33 especies de arañas violinistas, por un patrón que tienen estos arácnidos en la parte anterior del cefalotórax que tiene forma de violín, pero en Sudamérica se les conoce como araña del rincón o del cuadro, mientras que en Estados Unidos se les apoda como arañas reclusas o reclusa parda.
El Dr. Alejandro Valdez, junto a sus alumnos, realizan una investigación de carácter internacional sobre el veneno de las arañas violinistas en México. (Foto: UNAM)
La reciente especie descubierta en Puebla no tiene nombre, debido a que en estos momentos los investigadores buscan seguir las reglas del código internacional de nomenclatura zoológica para otorgarle un nombre científico.
Después de la descripción empezamos a tomarle fotografías, medidas de los ejemplares, datos de su biología y de su historia natural. Después enviaremos la información para crear un artículo en una revista especializada en inglés, todavía estamos decidiendo en publicarlo en el rotativo Zootaxa o Zootles, que básicamente manejan temas de taxonomía.
Aunque esta especie es relativamente nueva, su veneno es letal para cualquier ser vivo. En caso de sufrir una mordida, el Dr. Valdez Mondragón recomienda no matar a la araña, invita a atraparla para presentar al espécimen ante los médicos y evitar el pánico.
México es el primer país del mundo con el mayor número de especies de arañas violinistas. (Foto: Reuters)
Debido a toda la desinformación que existe en las redes sociales, hay muchos malos diagnósticos. Las personas pueden ver una úlcera o una aflicción en la piel y lo primero que piensan es que fue una araña violinista. La mejor manera de identificar es tener el ejemplar, tratar de capturarlo y llevarlo ante los médicos porque ellos valuarán de manera más fácil el cuadro clínico.
Uno de los principales síntomas de la mordedura de una violinista ocurre en días posteriores a la mordedura, cuando la piel presenta necrosis por el veneno.
En los loxosceles es complicado, porque el cuadro empieza a evolucionar conforme pasan los días, desde una ligera úlcera hasta una necrosis que se va extendiendo y en casos más extremos empieza a haber daño interno en los riñones e hígado, eso genera un daño sistémico que puede provocar la muerte.
Por malos diagnósticos, las personas confunden mordidas de viudas negras con arañas violinistas. (Foto: Reuters)
No todas las arañas tienen el mismo nivel de potencia de veneno, pero en todo momento es necesario capturar al aracnido vivo para que sea estudiado por los investigadores y médicos de turno. Sin embargo, el doctor explica que cuando aplastan al espécimen es muy difícil para ellos identificar qué los mordió y, en cambio, los ayuda mucho si tienen bien identificada a la araña y así decirles a los médicos: “oye mira, esta especie es inofensiva, solamente dale un desinflamatorio, un antihistamínico y un analgésico para que regrese el paciente a su casa”.
Pero cuando estamos muy seguros que fue uno de los loxeceles, recomendamos a los médicos inyectar los faboterápicos (antiveneno) para solucionar estos problemas.
Podría interesarte:
Las horribles arañas que asustan pero son inofensivas
Las arañas comen la misma cantidad de presas que las ballenas
Dos adolescentes de Iowa fueron arrestados por matar 500 mil abejas