Para llegar a sus trabajos, los mexicanos deben sortear la batalla cotidiana de trasladarse por la jungla de cemento. No es para menos: México se encuentra entre los peores países del mundo para manejar.
Ahora con mayor razón hay que pensárselo dos veces antes de comprar un automóvil: aparte de todas las horas desperdiciadas en el tráfico, hay que lidiar con la calidad y servicios viales decadentes que hacen a México uno de los peores países para moverse en automóvil.
Los ciudadanos mexicanos, según reveló el estudio Índice de Tráfico 2016, pasan 57 minutos diarios (10 días al año) atrapados en el tráfico dentro de sus automóviles, los cuales se han convertido en un segundo hogar.
Pero el tráfico ya no parece ser el único enemigo. Hay muchos otros factores que perturban a los automovilistas y que la aplicación para teléfonos móviles Waze (navegador GPS) tomó en cuenta para elaborar el Segundo Índice Global de Satisfacción del Conductor, en el que México salió mal posicionado.
Waze indagó en la calidad de la infraestructura vial; la seguridad del conductor basada en la frecuencia de accidentes y peligros en la vía; la frecuencia y gravedad del tráfico; los servicios y la ubicación de gasolineras y disponibilidad de lugares de estacionamiento; el factor socioeconómico basado en el poder de adquisición de un automóvil y el impacto del precio del combustible.
Globalmente, nuestro país obtuvo el lugar 21 de 38 naciones, de las cuales se registraron 235 ciudades. Las urbes mexicanas registradas fueron: Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Cuernavaca, Toluca, Querétaro y Puebla.
A los usuarios se les pidió dar una calificación de entre uno y 10 puntos de acuerdo a su experiencia en el volante. Ninguna de las localidades mexicanas pudo superar los seis puntos y en caso de Puebla, CDMX y Monterrey (las peores calificadas, respectivamente) ni siquiera alcanzaron los cinco puntos.
Como era de esperarse, los factores peor calificados fueron el nivel de tráfico (4.09 puntos) , los servicios (3.70 puntos) y el factor socioeconómico (5.10 puntos).
Actualmente circulan en la zona metropolitana 5 millones de automóviles, que no sólo incrementan considerablemente los niveles de contaminación, sino que también hacen que los índices de contingencia vial se incrementen año con año.
A pesar de la implementación del Programa Federal de Impulso a la Movilidad Urbana (PIMU), la organización El Poder del Consumidor reveló que los problemas de vialidad, movilidad y accesibilidad, tanto en la Ciudad de México como en el Valle de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla han incrementado.
Esto obliga a repensar las estrategias gubernamentales para cesar uno de los problemas más graves de la ciudad.
El gobierno de la CDMX y de las otras regiones peor calificadas, debería tomar en cuenta este tipo de estudios que se basan exclusivamente en los testimonios de los verdaderos afectados para generar políticas públicas que mejoren la calidad vial y las condiciones en las que nos desplazamos a diario.
*Con información de: Animal Político, El Universal, WAZE.