En mayo de este año el escenario político y social de Perú se encendió gracias a unos tuits del expresidente encarcelado Alberto Fujimori. En sus mensajes dio información sobre su estado de salud y sus posibilidades de recibir un indulto por parte del mandatario Pedro Pablo Kuczynski.El presidente de Perú dejó abierta la posibilidad de dar un indulto humanitario a Fujimori. Esto provocó que diversos sectores de la sociedad peruana muestren su rechazo con movilizaciones contra esta acción.
El miércoles 5 de julio varias organizaciones sociales ofrecieron una conferencia de prensa donde anunciaron que marcharán en contra del indulto el viernes 7 de julio, a partir de las 6 pm. La manifestación comenzará y terminará en la Plaza San Martín, en Lima.Pero, ¿por qué tanto repudio contra el expresidente?
Fujimori fue presidente de Perú desde 1990 hasta el año 2000 y fue sentenciado a 25 años de cárcel en 2009 tras ser encontrado culpable en siete procesos judiciales. Tres de ellos de suma gravedad: la matanza de Barrios Altos en 1991, donde se asesinó a 15 personas, entre ellas un niño de ocho años; el asesinato de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad La Cantuta en 1992, y el secuestro de los periodistas Samuel Dyer y Gustavo Gorriti en 1992.Según la sentencia de la Corte Suprema de Perú, las dos primeras acusaciones fueron realizadas por el grupo paramilitar Colina y la tercera por el servicio de inteligencia del Ejército. En todos los casos Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos estaban al tanto de los crímenes.
Los 25 años de cárcel provienen de estos crímenes que atentaron contra los derechos humanos. La sentencia al exmandatario resultó ser toda una victoria para la sociedad peruana quien demostró que aún se podía construir un continente donde manden las leyes y no los privilegios.
Como todo avance en la historia del Estado de derecho, el problema se da por las presiones de grupos de poder que sólo ven el bien propio y no el común que está bañado de arbitrariedad. Desde que Fujimori fue encerrado en una celda, los presidentes peruanos Alan García y Ollanta Humala tuvieron que soportar la presión por el indulto.Ningún mandatario cedió, pero nunca hubo una marea de rumores tan intensa como la que recorre hoy el palacio de gobierno peruano donde ya “se asegura” que la liberación es inminente.Entonces, si es positivo el encierro de Fujimori, ¿por qué considerar un indulto? Según los propios defensores del “fujimorismo”, existen dos razones:
- Coyuntural y política: si el gobierno libera a Fujimori se ganaría el enorme bloque opositor que apoya al exmandatario en el poder legislativo (71 congresistas de 130) y podría gobernar a placer.
Por otro lado, varios actores políticos de Perú aseguran que el principal problema del gobierno actual es el fujimorismo. En sus primeros once meses, Kuczynski perdió cuatro ministros y aunque sólo uno es atribuible a la saña de la bancada fujimorista, la realidad es que los otros tres debieron irse por errores propios.
- Reconciliación nacional: esto carece de fuerza y realidad, pues ni Fujimori ni sus representantes han mostrado un verdadero arrepentimiento, ni han condenado los crímenes ocurridos en los noventa.
Desde su fuga en el 2000 a Japón, aún como presidente, Fujimori sólo ha demostrado querer burlarse de la justicia y la sociedad, a la cuál jamás le ha pedido perdón.Con estos ejemplos nos damos una idea del porqué la sociedad peruana rechaza el indulto para Fujimori y todo lo que venga de aquel dictador, y sí, nos referimos a Keiko Fujimori, hija del expresidente y quien fue dos veces candidata presidencial y perdió en ambas ocasiones.Como DATO: Perú contempla el indulto humanitario para reos gravemente enfermos, sin embargo, como han constatado varias comisiones médicas, Fujimori goza de buena salud a sus 78 años.
*
Podría interesarte:
La historia de explotación detrás del incendio que conmociona a Perú
Al estilo Trump, Ecuador construye muro en frontera con Perú
Causa indignación video de abuso sexual a mujer inconsciente en Perú (VIDEO)