En medio de propuestas irreales para mejorar el transporte público, resurge una alternativa que podría ser viable para optimizar el índice de movilidad en las urbes: las biciautopistas.
Aunque de manera formal, este sistema de transporte se encuentra vigente en Alemania, donde el Estado planea invertir 25 millones de euros en la ampliación de caminos rápidos con el fin de facilitar el traslado de la ciudadanía que se desplaza de sus casas hacia los centros de trabajo.
De Ecatepec a Santa Fe ¿cómo pedalearle?
Conforme a datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), países como Argentina, Colombia, Brasil y Chile cuentan con los mejores sistemas de transporte, donde el porcentaje de viajes realizados en bicicleta va en aumento gracias al impulso de su uso por parte de sus gobiernos, ello a través de la oportuna inversión en ciclovías.Igualmente el BID reporta que el kilometraje invertido en infraestructura ciclista en los países anteriormente mencionados, va en incremento, donde en Bogotá alcanzan casi los 400 km, mientras en Río de Janeiro, 307; Sao Paulo, 270; Santiago de Chile, 240 y Lima, 140 kilómetros.
En lo que respecta a México, el BID reportó en 2016 que la CDMX había invertido en bicicletas públicas con un aproximado de 4 mil unidades disponibles, situación que contrasta con los principales problemas a los que se enfrentan aquellos habitantes que optan por este sistema de transporte, ya que su uso masivo sin el apoyo de una infraestructura paralela a la de las vías destinadas a la circulación de los autos y peatones, contribuye al caos cuando la falta planeación e implementación de políticas públicas en materia de transporte no proveen la prevención vial necesaria y promueven la irresponsabilidad de pocos en la mala operación de las unidades de bicicletas disponibles.
Si pensamos en ayuntamientos como Ecatepec, donde hasta el momento lo más cercano a un sistema de transporte “decente” es el teleférico, es complejo imaginar cómo la población que habita el lugar y que trabaja hasta Santa Fe, se mueva o se adecue a programas que incentiven el uso de la bicicleta –por muchas ganas que les infundieran–.
Las bicicletas como sistema de transporte masivo
…Mientras tanto en Alemania, los objetivos de planeación en materia de movilidad de los habitantes, van más allá del clasismo que sólo contempla a las urbes o a las zonas con mayor poder adquisitivo y ven por su población en general empezando por contemplar proyectos realistas, como es el caso de las biciautopistas, a fin de que las personas puedan recorrer grandes distancias, siempre pensando en cómo aminorar la carga y presiones para el sector trabajador que se dirige a sus centros de empleo.
¿El presupuesto? 25 millones de euros que el gobierno alemán quiere invertir este año en la ampliación de biciautopistas, realidad confirmada por el secretario de Estado Parlamentario del Ministerio Federal de Transporte, Norbert Barthle.
Un destino laboral, grandes distancias
La distancia total recorrida entre ida y vuelta, sumaría 17 kilómetros de biciautopista, proyección que el Instituto Federal para la Investigación de la Construcción, la Ciudad y el Espacio (BBSR, por sus siglas en alemán), ha calculado minuciosamente, con la mira siempre puesta en el trabajador promedio, que por lo regular en dicho país recorre un aproximado de 10 kilómetros hacia su centro de trabajo. Paralelo a ello, el gobierno por supuesto contempla también la descongestión del tráfico, situación tan bien planeada que un estudio de factibilidad del proyecto “Camino rápido para bicicletas Ruhr”, les otorgó la razón, confirmando que con las biciautopistas se podrían ahorrar diariamente 52 mil viajes en automóvil a través de una senda de más de 100 kilómetros de largo, donde la promoción de las bicicletas eléctricas no queda exenta.
*Podría interesarte:
El metro de la CDMX ofrecerá WiFi gratis.
Precio del pasaje de Metrobús podría subir pronto.
Compra una bicicleta y el gobierno te dará dinero.