Este sábado el mundo se une en la marcha por la ciencia

Fue a finales de enero cuando un grupo de científicos estadounidenses comenzó a organizar en Washington una marcha por la defensa de la ciencia.El movimiento empezaba a ver la luz y sus argumentos eran “defender una ciencia sólidamente financiada y comunicada al público como pilar de la libertad y prosperidad humana” en un movimiento “diverso,

Karen Saenz

Este sábado el mundo se une en la marcha por la ciencia

Fue a finales de enero cuando un grupo de científicos estadounidenses comenzó a organizar en Washington una marcha por la defensa de la ciencia.El movimiento empezaba a ver la luz y sus argumentos eran “defender una ciencia sólidamente financiada y comunicada al público como pilar de la libertad y prosperidad humana” en un movimiento “diverso, no partidista, que aboga por una ciencia que promueva el bien común”.A partir del lanzamiento de la convocatoria, asociaciones científicas de todo Estados Unidos fueron sumándose hasta llegar a más de 100.

Pero el crecimiento no quedó en eso, comenzaron a organizarse “marchas satélite” que hasta el momento suman 514 en 52 países que se unirán en alzar la voz en pro de la ciencia.El movimiento ha alcanzado tal magnitud que logró captar el apoyo de 220 grupos científicos, entre ellos la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, que promueve la cooperación científica.La mayoría de las miradas se centrarán en Washington, ciudad origen del movimiento, aunque también hay convocadas marchas en otras 514 ciudades del mundo, como Bogotá, Tokio, Hong Kong, Ciudad del Cabo, Madrid, Berlín y Copenhague, entre otros.

Aquí en México hay cinco marchas registradas, una en Ciudad de México, Guadalajara, San Luis Potosí, Morelia e Irapuato.En un mensaje representantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), de la Asamblea Nacional de Posgrado y de la Asociación Mexicana de Investigadores de los Institutos de Salud y Hospitales de alta especialidad señalaron que se manifestarán contra “la existencia de políticas que atentan contra la ciencia en el país y que no abonan al desarrollo cultural ni educativo ni económico”.Coincidiendo con el Día de la Tierra, la marcha de la capital de Estados Unidos partirá a las 14 horas local (18.00 GMT) del monumento a Washington, frente a la parte sur de la Casa Blanca, para recorrer la explanada verde del National Mall y concluir en las calles aledañas al Congreso.

En México se partirá del Ángel de la Independencia a las 16 horas y tiene como destino el Zócalo capitalino.Los responsables de alzar la voz fueron la bióloga Lydia Villa-Komaroff, que cambió el modo en el que se produce la insulina, la pediatra Mona Hanna-Attisha y el científico y comediante Bill Nye, conocido por su programa de Ciencia para niños.La amenaza es clara. El primer proyecto presupuestario de Donald Trump, que el Congreso debe aún aprobar, prevé recortes inéditos para la Agencia estadounidense de Protección del Medioambiente y el departamento de Energía.

Otros dos organismos, también esenciales para el clima, están en el punto de mira: la NASA, que podría perder proyectos de observación por satélite y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica que perdería importantes investigaciones sobre el cambio actual del clima.La NASA tendría también que renunciar a un plan de vigilancia de la coloración del mar que sería “esencial para seguir los ecosistemas marinos”, según la climatóloga Valérie Masson-Delmotte.Trump se ha referido al cambio climático como “invención” y se sabe que en el mejor de los casos ignora a la ciencia y en el peor, la rechaza abiertamente.

En México no estamos muy alejados de esa realidad. A pesar de que en el país se han hecho esfuerzos por avanzar en la ciencia, el presupuesto para este año también fue duramente recortado por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, disminuyendo el recurso para el Conacyt en más de 23%.El presupuesto para 2017 establece un gasto federal para la ciencia de 70 mil 513 millones de pesos, cifra menor en 9.3% a los poco más de 76 mil millones que se aprobaron para 2016.

En contraste, China ha decidido aumentar su inversión en la ciencia siendo el segundo país que más dinero mete a la causa con un crecimiento del 2.5%, lo que equivale a 1.43 billones de Yuanes, una cantidad aproximada de 195 mil millones de euros.Un ejemplo de la creciente inversión de China se dio en marzo, cuando el gobierno anunció la construcción de la mayor plataforma de investigación multifuncional del mundo para nanociencia y nanotecnología, para desarrollar ordenadores más potentes y robots más inteligentes.

Con todo esto, la raza humana debe plantearse mejor si debe invertir más en su crecimiento o en su destrucción. Por lo pronto este sábado veremos a personas manifestándose que ya se respondieron esa pregunta.

Qué es una mujer transexual?

FacebookTweetLinkedIn
Cora Bravo

Te doy 4 tips para ligar cuando tienes ansiedad social

Tener ansiedad es difícil y mucho más cuando quieres ligar, así que lee esta guía si lo que quieres hacer es encontrar el amor o, también se vale, hacer nuevos amigues.
Daniela Bosch

Visité el Museo del Futuro y la experiencia sí sobrepasa la realidad

El Museo del Futuro (MUFO) es el mejor plan para disfrutar con los amigos, además de que podrás tomarte fotos increíbles pal' insta
Nayeli Parraga

Activista celebra ‘La Sirenita’, pero la acusa de borrar deliberadamente el tema de la esclavitud

'La Sirenita' pasó por alto los horrores que padecieron los caribeños a pesar de ambientar deliberadamente la historia en aquella época y lugar.
Isabel Cara

¿Qué puedes tomar en una fiesta si estás a dieta?

¿Estás a dieta pero te invitaron a una fiesta? No te frustres porque no puedes ir; si caes en la tentación, te decimos qué debes tomar si no quieres romper tanto la dieta.
CC