México: en la tierra de las desapariciones forzadas

Lo vio por última vez seis meses antes, flanqueado por las columnas verdes de la entrada de su casa. Debió reconocer que a pesar de su sonrisa imborrable tenía algo inusual en la mirada: la mirada trémula que sólo se le veía cuando algo le preocupaba verdaderamente. Al día siguiente no regresó a casa. Al

México: en la tierra de las desapariciones forzadas

Lo vio por última vez seis meses antes, flanqueado por las columnas verdes de la entrada de su casa. Debió reconocer que a pesar de su sonrisa imborrable tenía algo inusual en la mirada: la mirada trémula que sólo se le veía cuando algo le preocupaba verdaderamente.

Al día siguiente no regresó a casa. Al principio nadie se alarmó, acostumbraba dejar la ciudad los fines de semana para ir al campo o a la montaña, de pronto, sin avisar a nadie. Era precipitado, tomaba decisiones al azar.

Pero no regresó del campo… ni de la montaña, hasta la fecha nadie sabe hacia dónde caminó. Por eso su hermana debió presentir que algo le perturbaba y ahora la culpa no la deja dormir una noche entera.
Al principio esperaba verlo regresar igual que como se fue, con un ramo de margaritas y pidiendo disculpas por su ausencia. Pero seis meses era demasiado tiempo y aunque nunca se atrevió a externarlo, sabía que alguien lo había obligado a irse, sin maletas y sin dinero.

 

Aunque le aterra pensar en eso, aunque no quisiera que fuera el caso de su hermano, ella no está sorprendida de que suceda eso en su país. Como lo advirtió Amnistía Internacional (AI) , la desaparición forzada es una práctica generalizada y tal parece que desde el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, todos se han acostumbrado. La normalización es precisamente lo que más la perturba.

Las víctimas son perseguidas y detenidas en sus casas o en la calle, dejándolas sin oportunidad de comunicarse con sus familiares que quedan a la deriva, imposibilitados para conocer jamás el paradero de sus hijos, hermanos o sobrinos.

Aunado a esto, generalmente son torturados y amenazados para que nunca regresen, para que dejen de profesar o actuar en contra de las propias conveniencias de los ejecutores de la desaparición. AI especificó que la forma en que se llevan a cabo las desapariciones forzadas es siempre igual.

 

Inmersos en una crisis imparable de Derechos Humanos, México ha sido equiparado con Egipto y Siria, naciones que emplean estas desapariciones para acallar a grupos opositores o para eliminar del mapa minorías étnicas.

“En materia de desapariciones forzadas, México vive niveles similares a países inmersos en guerras civiles o un clima de alta violencia política, como Paquistán”.
Alejandro Ojeda Anguiano, Vicepresidente de la Cámara de Diputados.

AI se suma a  la lista de decenas de organizaciones que han denunciado la desaparición de los 43 estudiantes en Iguala tras ser atacados por la policía local: dos años después siguen sin dar con su paradero. Teme que si nada ni nadie ha podido dar una versión certera sobre lo que ocurrió aquel 26 de septiembre con los alumnos, la resolución del caso de su hermano será una odisea.

Las desapariciones forzadas son sólo una de las problemáticas que suman un listado enorme de crisis de Derechos Humanos en México: un reportaje de la revista Proceso reveló que hay retrocesos graves y cifras oficiales alarmantes, ineludibles, en esta materia. Todo despegó tras la estrategia que se implementó durante el gobierno de Felipe Calderón para combatir el narcotráfico.

 

Además de los miles de muertos (indirectos en su mayoría), que dejó esta “política frontal”, también sumaron 26 mil desaparecidos que hoy alcanzaron los 28 mil. En el caso de las desapariciones forzadas, El País informó que entre 1980 y 2015, se han reportado 545 casos. Las entidades más afectadas son Guerrero, Veracruz y Tamaulipas, todas ellas coinciden en los altos índices de delincuencia, presencia del narcotráfico y del crimen organizado. Y siempre hay una constante:

“Los años que registran el mayor número de casos de desaparición forzada en México coinciden con períodos en los que las fuerzas armadas han intervenido en tareas de seguridad y orden interno”.

Proceso asegura que la falta de acceso a la justicia y verdad en México lo han colocado a la cabeza de los países americanos que más peticiones de intervención han solicitado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) e incluso, el número supera por mucho a las hechas durante el sexenio de Calderón.

Sigue sin saber qué hacer, se pregunta ante quién podrá interponer una queja o exigir la búsqueda de su hermano. Antes que del gobierno, recibió respuesta de un grupo de madres en Veracruz llamado “Colectivo Solecito” que busca a los hijos perdidos.

Son las tres de la mañana y ella se despierta inconsolable, otra noche que pasa sin dormir.

***
*Con información de: El País, Sin Embargo, Proceso.

Qué es una mujer transexual?

FacebookTweetLinkedIn
Cora Bravo

Te doy 4 tips para ligar cuando tienes ansiedad social

Tener ansiedad es difícil y mucho más cuando quieres ligar, así que lee esta guía si lo que quieres hacer es encontrar el amor o, también se vale, hacer nuevos amigues.
Daniela Bosch

Visité el Museo del Futuro y la experiencia sí sobrepasa la realidad

El Museo del Futuro (MUFO) es el mejor plan para disfrutar con los amigos, además de que podrás tomarte fotos increíbles pal' insta
Nayeli Parraga

Activista celebra ‘La Sirenita’, pero la acusa de borrar deliberadamente el tema de la esclavitud

'La Sirenita' pasó por alto los horrores que padecieron los caribeños a pesar de ambientar deliberadamente la historia en aquella época y lugar.
Isabel Cara

¿Qué puedes tomar en una fiesta si estás a dieta?

¿Estás a dieta pero te invitaron a una fiesta? No te frustres porque no puedes ir; si caes en la tentación, te decimos qué debes tomar si no quieres romper tanto la dieta.
CC