México: el país más trabajador pero menos productivo y mal pagado

Según la OCDE, los mexicanos son los más trabajadores de los 34 países de esta organización, sin embargo la productividad y los salarios dejan mucho que desear.El presidente, Enrique Peña Nieto, celebró la creación de dos millones de empleos formales nuevos en lo que va del sexenio. Los cuales, según un informe de la Presidencia,

México: el país más trabajador pero menos productivo y mal pagado

Según la OCDE, los mexicanos son los más trabajadores de los 34 países de esta organización, sin embargo la productividad y los salarios dejan mucho que desear.

El presidente, Enrique Peña Nieto, celebró la creación de dos millones de empleos formales nuevos en lo que va del sexenio. Los cuales, según un informe de la Presidencia, representan la mejor cifra de la que se tiene registro desde enero de 1982.


Sin embargo, la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica, LA OCDE, publicó su informe “Perspectivas para el Empleo 2016 e Igualdad de Género en la Alianza del Pacífico”, el cual contempla a 34 países que conforman esta organización.
Al ver el análisis del informe, la celebración de Peña no tiene mucho sentido, pues de acuerdo con las cifras, México no parece ser el país que el gobierno nos presenta.

Horas de trabajo vs Productividad


A pesar de que en la República Mexicana se encuentra la gente más trabajadora en cuestión de horas al año, con dos mil 246 horas, una cifra muy superior a la media registrada en el informe, que es de mil 766 horas, los mexicanos no son los más productivos.



El estudio también reveló que los países más prósperos son en los que la gente trabaja menos horas. Como Alemania, donde el promedio de horas trabajadas al año por persona es de mil 371 o 171 días considerando jornadas de 8 horas, a diferencia de México, en donde cada persona trabaja un promedio de 280 días al año.

Como podemos ver, trabajar más no significa mayor productividad.

La crisis de empleo para jóvenes


El documento revela la grave situación en la que se encuentra el país en cuanto a empleo.

La OCDE señala que en México, 22 % de los jóvenes de entre 15 y 29 años son “ninis”, es decir, ni estudian ni trabajan. Una de las principales causas de este problema es la falta de educación, pues el reporte indica que la mayoría de los jóvenes que pertenecen a este sector no terminaron la secundaria. Sin embargo, en el país, el número de personas que no supera este grado de escolaridad representa más del 50 % de la población de los jóvenes.



Aunado a esto, en diversos sitios de Internet para encontrar trabajo, los empleos ofertados para este sector solicitan una amplia experiencia a cambio de un sueldo de becario, o los hay incluso quienes descaradamente solicitan a jóvenes que “regalen” su trabajo a cambio de experiencia laboral, como dirían: “Por simple amor al arte” y sin ninguna garantía de contratarlos a futuro.

El informe también señala otros números alarmantes, como que a finales del 2015 sólo el 58 % de la población de entre 15 y 65 años tenía un trabajo; a diferencia de 2007, donde 61 % de la gente estaba empleada.
A pesar de estas cifras, la presidencia de la República dijo que durante el gobierno de Peña Nieto se han abierto más empleos para los jóvenes, donde uno de cada tres trabajos es para este grupo poblacional.

La informalidad arriba y los salarios abajo

De acuerdo con la directora de Gabinete de la OCDE, Gabriela Ramos, México reporta una situación complicada y preocupante en materia laboral, pues según el informe, los salarios en el país cayeron 1 % entre 2007 y 2015, y la tasa de empleo no se ha recuperado desde la crisis de 2008. También señaló que no existe una dinámica que permita a las personas mejorar sus ingresos.




Ramos señaló que una de las razones que explica esta problemática en cuanto al empleo es la baja productividad laboral y la alta informalidad, pues la mayoría de los mexicanos que trabajan pertenecen a este sector.
El informe también indicó que se prevé que los niveles de empleo mejoren, sin embargo, no se puede decir lo mismo de los salarios, los cuales siguen siendo bajos.

¿Y la equidad de género?


En cuanto a la igualdad entre hombres y mujeres en materia laboral, la OCDE informó que México está muy atrás en el tema de empoderamiento a las mujeres, ya que tiene la segunda tasa laboral femenina más baja de la OCDE.

Por lo visto, falta mucho por hacer en cuanto a la mejora de empleo, específicamente formal, y en el fortalecimiento de la igualdad entre hombres y mujeres. Ya que tener una población que cuente con un empleo fijo y bien remunerado es la clave para mejorar la economía del país, aumentando la calidad de vida entre los pobladores, ayudando así al desarrollo de la nación.

Miguel O'Hara Spider-Man: Across the Spider-Verse

¿Héroe o villano? Quién es Miguel O’Hara de ‘Spider-Man: Across the Spider-Verse’

Miguel O'Hara tiene una larga historia que se remonta antes de ‘Spider-Man: Across the Spider-Verse’.
Kate Nateras

¿Qué es transformista? Hablemos de transformismo y travestismo

¿Qué es transformista? El término transformismo es poco usado en América Latina y hasta puede ser una palabra despectiva.
Nayeli Parraga
hombre de cabello corto con uniforme naranja

Por culpa de ChatGPT, Black Mirror 6 tiene el capítulo más decepcionante de la serie

Charlie Brooker recurrió a la inteligencia artificial para escribir un episodio de la sexta temporada de Black Mirror, pero no resultó como esperaba
Nayeli Parraga

¿Qué es Intersexual?

La palabra intersexual es una palabra muy poco mencionada en la comunidad LGBTQ+ y por eso hoy te enseñamos a que se refiere este término.
Daniela Bosch
¡La más inclusiva! El significado de todos los colores de la nueva bandera LGBT+

La historia de la bandera progress pride, la nueva bandera LGBT+

Te contamos la historia y significado de los colores de la nueva bandera LGBT o bandera progress pride.
CC

Qué es expresión de género

¿Sabes cuál es tu expresión de género? Te explicamos qué es y cómo respetar a quienes tienen una expresión de género distinta.
Daniela Bosch