Este miércoles, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó una serie de recomendaciones a los tres niveles de Gobierno por la investigación que hizo la PGR sobre los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero el 26 de septiembre de 2014, es decir, el día en que desaparecieron los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa.
El 26 de septiembre de 2014, 43 estudiantes desaparecieron en Iguala, Guerrero. (Foto: Forbes)
¿Qué dijo la CNDH?
El documento contiene 128 puntos recomendatorios en los que se aclara que con esta instancia no se da por terminada la investigación del caso, sino que constituye un punto de partida y una guía clara de lo que falta por hacer.
De acuerdo con el organismo autónomo, autoridades de los tres niveles de gobierno no hicieron nada para actuar y evitar los hechos ocurridos en Iguala el 26 y 27 de septiembre de 2014, y ésta situación “sólo pudo ocurrir por la penetración del crimen organizado en las estructuras de gobierno”.
La desaparición de los estudiantes (Foto: Especial)
Opinión por parte de Prodh
Al respecto de esta recomendación de la CNDH, el director del Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” (Centro Prodh), Mario Patrón dijo en entrevista para el noticiario Despierta con Loret este jueves que el informe de la comisión refrenda la necesidad de abrir una comisión de carácter penal que agote todas las líneas de investigación.
La primera conclusión es que es necesario cumplir la sentencia de Reynosa” para que se cree una comisión de investigación de carácter penal para llegar a la verdad. Además, dijo, la CNDH concluye que la verdad del caso Iguala no está dicha y solo agotando todas las líneas de investigación se conocerá esa verdad.
(Foto: Proceso)
Uno de los señalamientos que destaca la CNDH es que al menos 19 personas fueron incineradas en el basurero de Cocula, las cuales podrían estar vinculadas a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Sobre este punto, Mario Patrón rechazó que el informe de la CNDH apoye la “verdad histórica” pues consideró que es un trabajo relevante que aporta varios elementos.
Sin embargo, a pesar de que se encontraron restos óseos incinerados en el basurero de Cocula, de acuerdo con las investigaciones de los peritos argentinos, en la fecha que ocurrieron los hechos no hubo ningún incendio en ese lugar; por lo que la versión de la CDNH podría estar equivocada.
Vía Noticieros Televisa. (Video: Youtube)
¿Entonces qué pasa con la versión previa?
El trabajo de la CNDH reafirma que con o sin basurero, no se explica la totalidad del caso Ayotzinapa ya que, según el trabajo de la comisión, se expone que hubo dos grupos de desaparición, lo cual desmiente por completo la teoría de la “verdad histórica” del equipo de Enrique Peña Nieto.
En ese sentido, el director de Prodh dijo que precisamente debido a estas cuestiones es “necesaria una comisión o fiscalía especial de investigación para la verdad y la justicia… que permita con principios de independencia, imparcialidad y autonomía se puedan terminar de agotar estas líneas”.
Podría interesarte:
Colusión entre crimen organizado y autoridades llevaron a la desaparición de los 43
AMLO usará su poder para decretar que se investigue el caso Iguala
Con dolor y coraje, cientos marchan a 4 años de Ayotzinapa