El desabastecimiento de gasolina, las consecuencias de la contaminación y la necesidad de crear nuevas fuentes de energía son sólo algunas de las motivaciones que un grupo de investigadores colombianos tiene para conseguir que un viejo Ford funcione con galones de orina.
El proyecto liderado por Juan Lozada, un doctor en química analítica de la Universidad Complutense de Madrid e investigador docente de la Universidad de Nariño, arrancó hace más de dos años y es denominado “MMIOIL”, en referencia a la palabra con la que coloquialmente se le llama a la orina en el país: “miaos”. El auto color plata recorrió recientemente “con fuerza y potencia” más de 600 kilómetros entre Pasto y Manizales, capitales de los departamento de Nariño (sur) y Caldas (centro-oeste), respectivamente, para una muestra de investigación en la que se robó cientos de miradas.
“Todo nace por una inquietud personal y por la búsqueda de soluciones a los problemas que se observan diariamente con el uso de combustibles fósiles como el petróleo y el gas”, explicó Lozada a la agencia alemana DPA.
Con gran entusiasmo, el profesor describe el dispositivo instalado en el Ford Mercury del año 1978, con el que ya ha realizado varios viajes “a punta de chichi” (con orina como combustible). “Son dos compartimientos en los que se descomponen los orines que se activan con un interruptor”, detalla.
Aunque funciona con una mezcla de orina, agua y gasolina, Lozada afirma que “‘MMIOIL’ permite un ahorro del 50 por ciento en el consumo de combustible” debido a que el hidrógeno obtenido de la orina a través de la electrólisis (proceso químico de descomposición con electricidad) “tiene un especial poder reactivo”.
“Producimos energía limpia con el hidrógeno que se encuentra en la urea (compuesto de la orina)”, agrega el profesor, quien insiste en que las ventajas para el medio ambiente son su verdadera “obsesión”.
“Estamos logrando varias cosas importantes con el uso de dispositivos como ‘MMIOIL’. Además de usar energía limpia que no produce monóxido de carbono, evitamos de alguna manera vertimientos de desechos orgánicos en las fuentes hídricas”, explica el químico.
Ante la preocupación manifestada por otros investigadores ambientales sobre los desechos emergentes y sus consecuencias, por ejemplo los residuos de antibióticos que se expulsan en la orina, Lozada asegura que el proceso de electrólisis garantiza que cualquier desecho de ese tipo “se degrade sin ninguna duda”.
“Incluso uno de los problemas que hemos tenido es que por falta de materia orgánica el acero inoxidable de los compartimientos del experimento han quedado corroídos. Entonces imagínense lo que hace con esos desechos si es capaz de destruir un metal”, explica.
La idea del grupo de investigadores es incorporar en la producción de hidrógeno el uso de excrementos y lograr así que el auto sea un “híbrido, que use diferentes fuentes energéticas incluyendo la orina, las heces fecales y los combustibles tradicionales, pero en menor cantidad”.
El invento, que tendría un impacto en la economía mundial por la injerencia de los precios del petróleo en ésta, es para Lozada un logro que “hasta los Gobiernos deberían comenzar a adoptar para generar energía limpia”.
Según investigaciones similares desarrolladas en México, la orina diaria de dos adultos podría abastecer las necesidades de gas natural para cocinar y calentar el agua de un hogar de cuatro personas durante casi una semana.
“Por eso no tenemos ningún tipo de temor de sacar este proyecto adelante, porque realmente es una solución a problemas de explotación de recursos naturales y contaminación a partir de desechos que no aprovechamos”, sostiene el profesor.
DATOS DEL “MMIOIL”
– El auto tiene una interface en el sistema de inyección para combinar el combustible con el hidrógeno producto de la electrólisis a la orina.
– Los excrementos no tienen ningún tipo de manejo previo.
– El hidrógeno se produce con una pureza de 92 por ciento y es transportado por una manguera que se combina con el combustible.
– Las cualidades refrigerantes del hidrógeno disminuyen la temperatura interna del motor al convertirse en vapor, el cual es expulsado por el exosto (tubo de escape).
*
Podría interesarte:
Apple intenta comprar a un fabricante de automóviles: ¿por qué nos emociona tanto?
Top 14: los primeros automóviles de carreras
El lado oscuro de Elon Musk: el empresario que pretende “salvar” al mundo acabando con él