Por: @guerrerochipres
¿Has escuchado el término “malinchista”? En México, se usa para referirse a una persona traicionera o que tiene admiración exagerada o actitud servil hacia los extranjeros. ¿Cuál es la razón o su origen? Es que durante cinco siglos responsabilizamos a una mujer de la resistencia indígena frente a “La Conquista” de los españoles. ¿Pero qué culpa tenía ella? En realidad, ninguna.
Su historia es realmente dolorosa, por ello ha sido estudiada por miles de personas en el mundo. El famoso cronista Bernal Díaz del Castillo reveló en sus textos que Malintzin o Malinalli era la heredera de los bienes de su padre, un cacique que falleció cuando ella era aún una niña.
Pero al llegar los españoles, fue vendida como esclava y luego “regalada” al conquistador Hernán Cortés como si fuera un objeto. Si observáramos lo que le sucedió con la mirada de la actualidad, sabríamos que sin duda fue víctima de Trata de Personas.
Marina, como le llamaba Cortés, ayudó como traductora porque era verdaderamente inteligente, sabía náhuatl, maya y aprendió español. Nunca sabremos lo que pensaba o sentía: si sólo buscaba sobrevivir, si quería vengarse por todo lo que le pasó o si trataba de ser una mediadora. Nos toca tratar de entenderla en su justa dimensión. Sin prejuicios que pueden llevarnos a usar palabras discriminatorias con su nombre.
¿Cuántas figuras indígenas en toda Latinoamérica o alrededor del mundo han sido injustamente “castigadas” o discriminadas debido a la interpretación equivocada de La Historia? En Ecuador, por ejemplo, algunos se refieren a los indígenas como “los otros”. Eso es muy fuerte. Es indispensable que rescatemos y respetemos la memoria de nuestros antepasados, porque también es nuestra.
Un ejemplo de este cambio de perspectiva es lo que se está haciendo en la Ciudad de México. Como parte de la conmemoración de los “500 años de resistencia indígena” –que no Caída de México-Tenochtitlan– habrá una serie de actividades virtuales que se pueden seguir desde cualquier lugar del mundo para conservar la memoria de los pueblos originarios, entre ellos la reinvidicación de La Malinche.
Malinalli también nos recuerda la necesidad de volver a ver las agresiones que han sufrido las mujeres y los pueblos originarios. Nos toca a hombres y mujeres de todas las ciudades y países hispanos, además, cambiar la perspectiva y no señalarles.
__________________________________________
*Las columnas de opinión de Cultura Colectiva reflejan sólo el punto de vista del autor.