Hablar del trabajo infantil en México, es reconocer que nuestro país enfrenta una grave crisis de igualdad social. Mientras algunos pueden vivir su infancia enfocados a sus estudios en una atmósfera preocupada por su correcto desarrollo, otros tienen que jugar el rol de adultos y salir de sus hogares para poder ganar un poco de dinero que les permita sobrevivir.
Cada dos años el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realiza la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en donde tiene un módulo específico para analizar cómo se actualiza la cifra de menores que trabajan.
Hace apenas unas semanas, se dieron a conocer los resultados del último ejercicio estadístico realizado por el INEGI, que arroja datos interesantes que vale la pena conocer.
Cabe aclarar que esta encuesta fue realizada del 5 de octubre del 2015 al 3 de enero del 2016, y los resultados fueron revelados a finales de septiembre de este año.
1. México es un país repleto de niños
Según la metodología del INEGI, se considera como niño a todos los menores de 17 años; en nuestro país habitan 39.4 millones de ellos. Para hacernos una idea de la magnitud de este número, es más o menos la suma de las poblaciones de Suiza, Holanda, Portugal y Austria.
Para mejorar el análisis y poder enfocarlo al trabajo infantil, el INEGI los divide en tres grupos: de 5 a 9 años (11.2 millones de niños), de 10 a 14 años (11.3 millones) y de 15 a 17 años (6.9 millones).
2. Los niños que no estudian
Aunque la encuesta del INEGI sí refleja avances en la cobertura educativa de nivel básico, también muestra cifras alarmantes de niños y niñas que deberían estar en las aulas, pero no es así.491 mil niños de entre 5 y 14 años no se encuentran estudiando, mientras que del grupo de adolescentes de 15 a 17 años, son un millón 580 mil los que no están ejerciendo su derecho a la educación.
3. Los niños que trabajan
De los más de 2 millones de niños que trabajan, 286 mil manifestaron que no iban a la escuela porque no tenían tiempo para hacerlo. A este número se deben sumar los 335 mil niños que además de estudiar tienen que salir a trabajar por falta de recursos.
4. El trabajo doméstico también es trabajo
115 mil 573 niños y niñas no están estudiando porque se dedican a la realización de los quehaceres de su hogar; lo más alarmante es que son 98 mil 145 son niñas, es decir, el 85 %.
5. Explotación infantil
De los 2 millones 475 mil 989 niños trabajadores, sólo 258 mil 341 se encuentran en edad permitida para realizar trabajos que no pongan en riesgo su integridad. 2.2 millones de ellos se encuentran trabajando en actividades no permitidas por la ley. Entre ellos, hay 147 mil 813 niños de entre 5 y 9 años.Por si esto fuera poco, estos niños deben trabajar turnos prolongados en ambientes peligrosos debido a la falta de regulación legal al respecto.
6. Los estados con más niños trabajando
Según cifras del INEGI, Nayarit ocupa el vergonzoso primer lugar, pues el 14.3 % de niños que habitan esa entidad ejercen el trabajo infantil.Lo siguen Puebla con el 13.2 %, Colima con el 12.9 % y Guerrero, empatado con Zacatecas con el 12.1 %.
*Con información de: INEGI y Excélsior