Una de las preocupaciones más destacadas en los países latinoamericanos es la seguridad, y esta intranquilidad permite que los políticos de estos países hagan promesas de mejorar la situación con tal de lograr los votos necesarios para obtener un cargo de elección popular.Uno de los mayores indicadores sobre cómo está la violencia en los países es al tasa de homicidios. El Centro de Investigación de Crimen Organizado Internacional InSigh Crime reveló el martes 17 de enero su balance anual sobre asesinatos en Latinoamérica y el Caribe durante el 2016.
Los 10 países con la tasa de homicidios más alta de toda la región son los siguientes:
1. El Salvador
La Policía Nacional Civil de este país centroamericano registró 5 mil 278 asesinatos durante el año 2016, lo que representa una tasa de homicidios de 81.2 por cada 100 mil habitantes. En 2015 también fue el país con la tasa de homicidios más alta de Latinomérica y el Caribe, registrando 104 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Después de un sangriento comienzo de año, los homicidios disminuyeron precipitadamente en abril, poco después de que las principales pandillas del país
anunciaran un pacto de no agresión
y de que el gobierno comenzara a aplicar “
medidas extraordinarias
“, orientadas a interrumpir las comunicaciones entre los líderes de las pandillas encarcelados y sus compañeros libres en las calles.
2. Venezuela
En su informe
de fin de añ
o
, el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) calculó que en el 2016 hubo 28 mil 479 “muertes violentas”, lo que significa una tasa de mortalidad violenta de 91.8 por cada 100 mil habitantes. De esas muertes, 18 mil 230 fueron clasificadas por el gobierno como homicidios, mientras que el resto fueron considerados casos de “resistencia a la autoridad”, o bien no fueron catalogados como homicidios porque el móvil del asesino no era claro. Por lo tanto, la cifra oficial es de 59 homicidios por cada 100 mil, aunque si se incluyen las demás muertes violentas, la tasa sería la más alta de toda la región.
3. Honduras
El Observatorio de Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
anunció a principios de enero
que el país terminó 2016 con 5 mil 154 homicidios, es decir, 59 homicidios por cada 100 mil habitantes. Estos datos fueron verificados por funcionarios de seguridad, así como por el equipo de médicos forenses de la Procuraduría General de la Nación.
Considerado hasta hace poco la capital del crimen en el mundo,
Honduras
ha experimentado una disminución en los asesinatos desde el año 2011, cuando
alcanzó un pico
de 86.5 por cada 100 mil habitantes.
4. Jamaica
La portavoz del cuerpo de policía de
Jamaica
, Stephanie Lindsay,
dice que en 2016
hubo mil 350 asesinatos en el país. Esto se traduce en una tasa de homicidios de 50 por cada 100 mil habitantes.
Según Lindsay
, el 70 por ciento de los asesinatos en el año 2016 estuvieron relacionados con las pandillas.
5. Guatemala
La Policía Nacional Civil de
Guatemala
informó
que en el año 2016 hubo 4 mil 520 homicidios en el país. La tasa de homicidios es de 27.3 por cada 100 mil habitantes.
6. Brasil
El Foro Brasileño sobre Seguridad Pública contabilizó 52 mil 463 homicidios durante el año 2015 y a falta de datos oficiales sobre el 2016, InSigne Crime utilizó esta estadística para colocarlo como el sexto país con la tasa de homicidios en Latinoamérica y el Caribe, con 25.7 asesinatos por cada 100 mil habitantes.
7. Colombia
El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas,
anunció el 28 de diciembre
que
Colombia
registró una tasa de homicidios de 24.4 por cada 100 mil habitantes, el nivel más bajo desde 1974. La tasa de homicidios del país en el año 2015 fue apenas ligeramente superior, y se ubicó en 25 por cada 100 mil habitantes.
8. Puerto Rico
Los datos de la policía puertorriqueña publicados a principios de enero
muestran
que en ese país hubo 679 homicidios durante el año 2016, un incremento del 15 por ciento con respecto al año anterior. Esto significa una tasa de homicidios de 20 por cada 100 mil habitantes.
9. México
Según el Sistema Nacional de Seguridad Pública, en
México
se presentaron 20 mil 858 homicidios durante los primeros 11 meses del año, el más sangriento desde que el presidente Enrique Peña Nieto asumió el poder en diciembre de 2012. Esto representa una tasa de homicidios de 16.2 por cada 100 mil habitantes, con un aumento en la violencia durante la segunda mitad del año. Más de 2 mil homicidios se registraron cada mes entre julio y noviembre.
Colima tuvo
la mayor tasa de homicidios
entre los estados mexicanos, con 89 por cada 100 mil habitantes, y experimentó un aumento de casi el 300 por ciento con respecto a 2015.
10. República Dominicana
El Ministerio de Interior y Policía dominicano anunció en el mes de octubre que en el país ocurrieron mil 194 homicidios durante los primeros nueve meses de 2016, lo que representa una tasa de homicidios de 15.8 por cada 100 mil habitantes.
Según las autoridades, esta cifra de homicidios representa una disminución del seis por ciento en comparación con los primeros nueve meses del año 2015.
*
Podría interesarte:
¿CDMX segura? Aumentan homicidios y la autoridad decide no hacer nada.
En 9 años suman 185 mil homicidios en México.
Por primera vez, Peña Nieto admite un “repunte” de la violencia en el país.