La has escuchado más de una vez en la iglesia, y seguro, si eres religios@, hasta la habrás cantado durante un rezo pero, ¿conoces la oscura historia del éxito religioso “Pescador de Hombres” y de su compositor, Cesáreo Genaráin? Quizás no vuelvas a ver esta canción de la misma forma después de esto.
La oscura historia del compositor religioso Cesáreo Gabaráin
De buenas a primeras, puede que pienses que la música de este compositor y cura sean bastante inocentes y apegadas a lo que esperaríamos de un sencillo religioso, porque sus letras y lírica suave no parecen apuntar a algo distinto.
Y no te culpamos porque, ¿quién pensaría mal de estrofas como “señor, me has mirado a los ojos. Sonriendo, has dicho mi nombre. En la arena he dejado mi barca; junto a ti, buscaré otro mar”?
Sin embargo, en cuanto conozcas su trasfondo y las oscuras historias que rondaron a este hombre quizás empieces a notar esos detalles escabrosos en cada una de sus composiciones.
Este hombre, Cesáreo Gabaráin, compuso el tema en 1974, y desde entonces se convirtió en una de las canciones litúrgicas más emblemáticas de toda la religión católica, aunque se trata únicamente de uno de los más de 500 sencillos que el cura trabajó.
Gabaráin emprendió su camino religioso a sus 10 años, tras ingresar al seminario menor de Zaragoza, en España, después de lo cual se ordenó sacerdote varios años después, en 1958, y para 1964 logró convertirse en el regente del Colegio de Chamberi de Hermanos Maristas.
Y duró muchos años ahí, de acuerdo con información de El País, hasta que en 1978 gue acusado de haber abusado a varios menores de edad, por lo que fue expulsado de la escuela.
No obstante, para 1980 logró que lo nombraran coadjunto de la parroquia de Nuestra Señora de las Nieves, al igual que responsable de formación religiosa del alumnado del Colegio San Fernando.
Todos los testimonios coinciden en que los abusos del cura Cesáreo Gabaráin eran muy conocidos. Incluso el dibujante Alvarez Rabo, amigo de uno de los afectados, publicó dos páginas de viñetas sobre el cura en la revista 'El Víbora' hace 20 años https://t.co/oNS0XhbjcJ pic.twitter.com/2lXQZDsZzZ
— EL PAÍS (@el_pais) August 17, 2021
Fue en su tiempo en el Colegio de Hermanos Maristas de Madrid cuando se dio a la tarea de componer la mayoría de sus canciones, e incluso de sacar algunos discos como “Canciones de María”, “El Pequeño David”, “Cantos de Vida y Juventud” y “Ven Señor”.
Algunos investigadores del caso de Gabaráin apuntan a que el sacerdote confesó a través de sus canciones sus casos de pedofilia y su “amor” por algunas de las supuestas víctimas a lss que dañó, sobre todo en “Pescador de Hombres”, que en realidad no hablaría de una persona que busca tener una relación con Dios sino de él mismo, burlándose de los pequeños a los que violentó.
No obstante, en aquellos días nadie se percató realmente de las supuestas indirectas que este hombre incluyó en su música, al grado de que incluso la canción “La Muerte No Es el Final” logró ser elegida en 1981 por el gobierno de España como el himno de honra para los hombres Caídos de lado fuerzas armadas del país.
Lo más controversial de todo es que pese a que ya existían muchas denuncias en su contra y que ya lo habían sacado del colegio en el que estuvo durante 14 años, el Papa Juan Pablo II lo condecoró en 1979 con un nombramiento especial y un Disco de Oro, convirtiéndolo en el único sacerdote en tener este tipo de distinción.
@effectodoppler23 #fypシ#parati #viralvideo #viraltiktok #musica #iglesiacatolica #juanpabloII #papa #iglesia #religion #periodismomusical #vaticano #cesareo
Las graves acusaciones en contra de Cesáreo Gabaráin
El País informó que este cura cuenta con más de 892 acusaciones por agresiones sexuales contra menores de edad, y aunque se tomaron ciertas cartas en el asunto en su contra a finales de los años 70, no fue sino hasta el 2021 que estos señalamientos se tomaron más en serio.
La Oregon Catholic Press decidió retirar toda la información de este compositor en varios de los productos que comercializan, como discos, libros de cánticos, partituras, entre otros, como una forma de solidarizarse con las presuntas víctimas del sacerdote.
“Nos unimos en oración por la salud espiritual y emocional de todas las víctimas de abuso, así como por la sanación y unidad de la iglesia y por los familiares del padre Gabaráin”, indicó la organización de un comunicado.
la entidad estadounidense que tiene las licencias de las
composiciones, a eliminar temporalmente de su sitio web la información sobre el sacerdote y destinar los beneficios de los derechos a una organización de apoyo a víctimas de pederastia. Esto fue en https://t.co/Ng9bpJ0J4k…— Meredith G. 🛋️✨ (@MerGarza) March 14, 2023
Actualmente se están llevando a cabo algunas averiguaciones detrás de las acusaciones de varias presuntas víctimas, según El País, como Eduardo Mendoza, de 57 años, quien afirmó que denuncia al hombre ante su tutor en 1978 y que fue su caso lo que llevó a que el consejo decidiera expulsarlo.
También están los alegatos de César Aguilera, quien relata que le dijo de lo ocurrido a su padre, quien a su vez lo comunicó al párroco Aquileo Manciles, que falleció hace unos años pero en su momento admitió que estos abusos ocurrieron.
Gabaráin murió en 1991, a los 54 años, en el Hospital Comarcal del Alto Deba de Mondragón, en Anzuola, tras haber batallado contra el cáncer durante un tiempo.
¿Qué piensas sobre el caso de Cesáreo Gabaráin y sus composiciones? ¿Conoces otras de las canciones que se le atribuyeron a su invención hace tiempo? Compártenos tus comentarios a través de nuestros canales digitales.