¿Todo lo que nos enseñan los libros de historia es verdad? La realidad es varias cosas que aprendimos desde que éramos chicos en la escuela no pasaron tal y como nos lo enseñaron, por lo que entorno a la Independencia de México existen varios mitos.
Y es que en algunos casos, la creación de algunas historias corresponde a una visión afanada en mitificar a los héroes de la Independencia a fin de generar un sentimiento patriótico por la causa en lugar de un pensamiento verdaderamente crítico.
Lee también: Las mujeres espías de la Independencia de México
Por esa razón a continuación te explicaremos algunos mitos de la Independencia de México, establecidos por el profesor Alejandro Torres Huitrón, especialista en historia del siglo XIX, que seguramente no sabías que lo eran.
Mitos de la Independencia de México
El grito de Independencia no pasó el 15 de septiembre
A menudo se celebra el 15 de septiembre como el Día de la Independencia, pero en realidad, el grito de Independencia tuvo lugar en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla convocó a sus seguidores en Dolores.
Una depresión económica no provocó la Independencia de México.
Contrario a la creencia popular, no hubo una depresión económica en el siglo XIX que provocara la Independencia de México. En realidad, diversas causas internas y externas contribuyeron al movimiento de independencia.
La desigualdad social y las tensiones en la sociedad colonial jugaron un papel importante, así como las políticas económicas opresivas de España.
No hubo un movimiento ilustrado en Nueva España
Si bien, se sabe que en la Nueva España comenzaron a escucharse las ideas libertarias y los pensamientos de la Ilustración, no existió propiamente un movimiento que se tejiera desde dentro, reconocido como los nacientes en Europa bajo una configuración formal.
10 datos importantes de la Independencia de México. pic.twitter.com/7lKdfGUtaq
— @SEDENAmx (@SEDENAmx) September 17, 2021
El liberalismo en general, establecido en sociedades secretas, y las consecuencias de las causas externas, como ‘Los Derechos del Hombre y del Ciudadano, los principios de la Constitución Americana o las ideas de libertad del comercio y la industria, sirvieron como ejemplo para los países de América Latina, que comenzaron a buscar su soberanía a través de nuevos sistemas políticos.
¿’El Pipila’ realmente tuvo relación con el movimiento insurgente?
El personaje de “El Pipila“, de nombre Juan José de los Reyes Martínez Amaro, fue un hombre quien supuestamente participó en la Independencia como parte de las filas insurgentes, popular porque en la historia se menciona que se colocó una piedra sobre la espalda para evitar las balas durante la toma de la Alhóndiga de Granaditas.
Lo que se sabe es que no existen pruebas sobre la existencia de “El Pípila”, pues, se dice, cualquiera pudo ser uno de los barreteros quien fuera utilizado por el ejército como carne de cañón. La figura de este hombre es reconocida como el representante de los héroes anónimos sacrificados en la Independencia.
La guerra de Independencia no fue una revolución
La Independencia de México no fue una revolución como se piensa, sino una contrarrevolución liderada por las élites coloniales criollas. El movimiento insurgente surgió de contradicciones y desacuerdos entre sus propios líderes.
Aunque se reconoce oficialmente a 1821 como el año de la independencia, esto es más una cuestión de etiqueta que una transformación real en la nación. El proceso de independencia surgió más como resultado de la lucha por el reconocimiento y la igualdad de las élites criollas que como un proyecto consolidado.
🇲🇽 En este #MesPatrio, te compartimos algunos datos sobre Ignacio Allende, general guanajuatense, quien fue uno de los iniciadores de la lucha por la Independencia de México. pic.twitter.com/rFe8em1kaA
— Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) September 21, 2019
De acuerdo con el historiador Enrique Krauze, la Independencia adquirida en 1821 fue la consecuencia natural del sentimiento “dependentista” que había caracterizado al pueblo mexicano, más que un proyecto bien organizado.
Finalmente, ¿por qué se celebra el año 1810 y no 1821? Sucede que a Agustín de Iturbide, al caer en la tentación de querer fundar un imperio, se le consideró un traidor y la tradición mexicana del siglo XIX lo relegó en la Historia para hacer “olvidar” el pasado monárquico.