Los mexicanos conocemos a los héroes de la Independencia de México desde la educación básica, sus nombres se encuentran presentes en casi todos los rincones del país y sus hazañas son narradas año con año, desde diferentes aristas y con algunos nuevos detalles. Pero, en general, su historia no cambia, sin embargo, hay una parte de la historia de México que no se suele contar con tanto interés y precisión como las anécdotas en torno a las valientes aventuras de Miguel Hidalgo o Ignacio Allende. Nos referimos a las mujeres que lucharon en la Independencia de México, en este caso específico a aquellas que gracias a su bajo perfil, pudieron obtener valiosa información que ayudó a ganar más de una batalla.
Josefa Ortiz de Domínguez
Mejor conocida como la “Corregidora”, fue una mujer de la élite que organizó varias tertulias literarias donde se compartieron ideas de la Ilustración y la conspiración revolucionaria; su casa se convirtió en el centro oficial de la planificación de la insurgencia. Aunque el inicio de la revolución estaba previsto para mediados de octubre, los planes de un levantamiento se filtraron a las autoridades coloniales españolas el 13 de septiembre. Temiendo por la seguridad de su esposa, el esposo de Josefa decidió encerrarla para evitar que se reuniera con sus compañeros conspiradores de la revolución. A pesar de estar encerrada, Josefa logró advertir a sus compañeros conspiradores sobre la filtración de información y el plan del gobierno para capturarlos a todos; la noticia llegó a los líderes de la conspiración, quienes luego comenzaron la revolución esa misma noche.
Foto: Lugares INAH
Gertrudis Bocanegra
Nació en Pátzcuaro, Michoacán. Fue una ávida lectora que se centró en los autores de la época de la Ilustración. Cuando comenzó la revolución, Gertrudis sirvió como mensajera para los insurgentes de su región, ayudando a crear una red de comunicación exitosa entre diferentes grupos rebeldes en el estado de Michoacán. Durante la guerra, fue seleccionada como líder enviada a tomar el control de la ciudad de Pátzcuaro. Gertrudis fue arrestada, torturada y luego asesinada por no dar la información que le pedían.
Leona Vicario
Leona Vicario pertenecío a Los Guadalupes, una sociedad secreta que recibía y distribuía información insurgente para mantener informados a Miguel Hidalgo y José María Morelos y Pavón sobre las estrategias de los españoles para combatirlos. Luego amplió su participación en el movimiento independentista utilizando su propia fortuna y conexiones bancarias para financiar en secreto las etapas de la rebelión, comprando directamente armas, suministros y materiales para fabricar artillería. Leona se convirtió en una de las primeras mujeres periodistas de México y escribió artículos políticos que luego se distribuirían al público para informarles de la necesidad de independizarse de España.
Foto: INAH
Maria Luisa Martinez de García Rojas
María Luisa fue una revolucionaria y heroína de la guerra de Independencia de México. Originaria de Erongarícuaro, Michoacán, María Luisa se unió a los rebeldes como espía mientras también dirigía una pequeña tienda con su esposo. Sus informes fueron encontrados por las autoridades, lo que provocó que fuera multada y encarcelada más de una vez. María Luisa fue ejecutada en su ciudad natal en 1817, luego de no poder pagar una multa mayor por su encarcelamiento.
María Ignacia, la “Güera”, Rodríguez
Su nombre completo era María Ignacia Rodriguez de Velasco de Osorio y Barba y Bello Pereira, pero era mejor conocida como la “Güera” Rodríguez. Una mujer recordada por su fuerte carácter y encantadora belleza. Ella poseía una gran riqueza debido a la herencia de su segundo matrimonio, así que decidió apoyar económicamente al movimiento independentista. También se le vinculó emocionalmente con Agustín Iturbide, quien militó en el ejército realista.
Foto: El mañana de Reynosa