La Independencia de México fue un movimiento político y armado que inició el 16 de septiembre de 1810 con el Grito de Dolores y culminó, once años después, con la firma de los Tratados de Córdoba, logrando así reconocimiento de México como una nación independiente.
La lucha puso final al periodo colonial conocido como el Virreinato de la Nueva España y aunque es algo que desde pequeños aprendemos en los libros de historia, a continuación te explicaremos algunos de los datos más importantes de este periodo histórico.
¿Cuáles son sus antecedentes directos?
Entre todas las causas que llevaron al estallido del movimiento se encuentran los privilegios que la corona y las autoridades virreinales tenían con los españoles radicados en México por encima de la incipiente burguesía criolla, los cargos públicos, las concesiones en la explotación minera y el reparto de las tierras cultivables favorecía a los nacidos españoles.
Lee también: Mitos de la Independencia de México que seguro no sabías que lo eran
Además, el momento político por el que pasaba España también fue el idóneo para la insurgencia: La invasión napoleónica trajo consigo una oleada de inestabilidad en la metrópoli y el primer intento de una insurrección criolla se vio frustrado en 1809.
Bandera del Ejército Trigarante 1821. Esta bandera fue diseñada para simbolizar el pacto entre realistas e insurgentes que culminó con la Independencia de México.#iNAH #CalendarioCívico pic.twitter.com/J3Ttj1bRfB
— Calendario Cívico (@EFEMERIDESMX) February 24, 2019
La inspiración reciente de la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos jugó un papel trascendental en el movimiento independiente: Inspirado por el liberalismo emanado de la Ilustración por nombres como Rousseau y Montesquieu, un nacionalismo criollo forjó una identidad patriótica que condujo a los más marginados a levantarse en el mismo contexto, a pesar de que los ideales de Hidalgo y compañía estaban lejos de la igualdad social entre todas las clases.
¿Cómo inició la Guerra de Independencia de México?
El Bajío, granero y principal productor de alimentos en el país, fue el sitio donde estalló el movimiento de Independencia de México, armado después de que la conspiración de Querétaro (segundo intento después del fracaso de Valladolid, que planeaba el levantamiento para octubre en Jalisco) fuera descubierta.
Lee también: 4 etapas de la Independencia de México que debes conocer
Encabezada por militares, comerciantes y miembros del clero, todos criollos con el ferviente deseo de conservar la estructura colonial de la Nueva España ante la arremetida de Napoleón y sobre todo, de tomar el papel que los españoles ejercían como cabezas de puestos públicos y grandes comerciantes.
¿Qué fue la Conspiración de Querétaro y quiénes participaron en ella?
La conspiración de Querétaro, cuyos líderes fueron los corregidores Josefa Ortíz de Domínguez y José Miguel, los militares Juan Aldama, Mariano Abasolo e Ignacio Allende, además del cura Miguel Hidalgo y Costilla, fue descubierta el 9 de septiembre de 1910. 6 días después inició el movimiento armado con la arenga del párroco, conocida como Grito de Dolores. En menos de un mes, la insurgencia se levantó con victorias ante las tropas realistas y después de conquistar Guanajuato, Hidalgo enfiló a Guadalajara donde se produjo la primera disidencia entre el movimiento.
Hidalgo, aún aterrado por la barbarie de la turba en la toma de Guanajuato, optó por formar una junta de gobierno, mientras Aldama eligió seguir con el movimiento armado. A partir de entonces, los esfuerzos independentistas se dispersaron en varias manos y de Zacatecas, una avanza partió a Coahuila, donde Hidalgo, Aldama, Allende y Abasolo fueron apresados. El encargado de seguir con el movimiento insurgente fue Ignacio López Rayón, a quien secundó José María Morelos, el hombre que dotó de una ideología más profunda a la insurgencia.
Sabías que Azcapotzalco fue el lugar donde se efectuó la última batalla de la Independencia de México.
Conoce los matices históricos de época virreinal de uno de los pueblos más antiguos de la CDMX. #PaseosCulturales del INAHSábado 4 de mayo
☎5553 2365 y 5553 3822 pic.twitter.com/pemToQjEYs— Museo Nacional de Antropología (@mna_inah) April 30, 2019
¿Qué son los Sentimientos de la Nación?
En 1813, José María Morelos convocó al Congreso de Chilpancingo y ahí dio a conocer los Sentimientos de la Nación, un documento inspirado en el liberalismo clásico como corriente filosófica. Es considerado un heredero directo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Sin embargo, sus aspiraciones iban más lejos que sólo conseguir la igualdad entre criollos y peninsulares.
¿Qué son los Tratados de Córdoba?
La lucha armada mantuvo una tónica de resistencia después de la muerte de Morelos en 1815 y recibió fuerza en manos de los movimientos más populares cuando estaba a punto de extinguirse. La incursión de dos nuevos personajes, Vicente Guerrero, líder de la rebelión en el sur y Agustín de Iturbide, que en un principio fungió como comandante contra la insurgencia, pactaron resolver el conflicto de forma pacífica y después de unir fuerzas en el Ejército Trigarante, Iturbide logró la firma de los Tratados de Córdoba en 1821 con su contraparte español Juan O’Donoju, donde se aceptó la autonomía de México como una nación independiente.