Estudios científicos evidencian que el cerebro alcanza su punto máximo de desarrollo y maduración entre los 20 y los 22 años. Desde la etapa embrionaria, a través de la infancia y la adolescencia hasta la adultez, el cerebro sufre un proceso llamado mielinización, que consiste en la creación y el refuerzo de redes neuronales, las cuales definirán la forma en la que nuestro cerebro interpreta, procesa y reacciona a la información que recibimos del mundo.
Durante los primeros años de vida, esta mielinización se centra en las zonas subcorticales (o internas) del cerebro, que están encargadas de las conductas reflejo (estas reacciones y funciones que no controlamos voluntariamente) y los primeros aprendizajes, seguido de esto, durante la adolescencia y el inicio de la edad adulta esta mielinización alcanza las partes corticales (superiores o externas) del cerebro, como el lóbulo frontal, que se encarga de funciones superiores como la atención, el aprendizaje, la memoria, la toma de decisiones y la solución de problemas, en resumen: controla nuestra forma de actuar en sociedad.
Ver también: La escala que revela el daño y la dependencia real que causa cada droga
Pero entonces, ¿cómo dañan las drogas al cerebro? Antes de este momento, el consumo de cualquier sustancia psicoactiva puede influir en el proceso de creación y refuerzo de las redes neuronales. Esto implica un mayor riesgo de desarrollar dependencia a la sustancia, a la vez que aumenta el riesgo de sufrir déficits a nivel atención, memoria, velocidad de procesamiento de la información e inteligencia.
Adicionalmente, los problemas asociados al consumo de sustancias en la adolescencia no se limitan a la salud; aspectos psicológicos que no se han terminado de desarrollar como la toma de decisiones, el control de impulsos y el manejo emocional, hacen que siendo menor de 21 años, la persona sea más propensa a involucrarse en conductas de riesgo como ausentismo escolar, discusiones, riñas, relaciones sexuales sin protección, intoxicaciones agudas, delincuencia, entre otras.
Por esta razón desde #deliberar, nuestra recomendación es evitar o retrasar el consumo de cualquier droga (legal o ilegal) hasta después de los 21 años, con el fin de reducir las posibles consecuencias negativas.
Si tú eres consumidor de cualquier sustancia psicoactiva, te invitamos a hacer parte de nuestra comunidad siguiéndonos en Instagram y Facebook como @deliberarspa. Desde nuestra iniciativa estamos convencidos de que la mejor manera para que los usuarios de drogas no desarrollen consumos problemáticos, es a través de la educación, por eso en nuestra página web y redes sociales hablamos y compartimos información sobre sustancias, los riesgos reales del consumo, dosis adecuadas, efectos normales, signos de alarma para identificar intoxicaciones, estrategias para reaccionar ante una intoxicación, efectos de mezclar sustancias, mitos y verdades alrededor del consumo, estadísticas y mucho más.
Ver también: Efectos positivos de las drogas
Si te gustó este artículo sobre cómo dañan las drogas al cerebro, además te agrada escribir de temas actuales y estilo de vida como salud, belleza, viajes y fitness, envía un texto de prueba con mínimo 400 palabras y no en primera persona a nuestra plataforma digital: culturacolectiva.com/colaboradores y logra que más de 60 millones de personas te lean.
Te puede interesar:
Entrega a domicilio, la nueva modalidad para vender drogas en CDMX
Fotos del antes y después de Amy Winehouse y otras famosas adictas a las drogas