La moda en las dictaduras

“Un fenómeno social total”, dicen de la moda algunos de los interesados. Otros lo ven como un asunto insignificante. La moda es un aspecto unversal que representa fenómenos sociales, culturales e históricos.  La relación entre moda y dictaduras no suele ser objeto de atención, ya que usualmente se asocia al manifiesto que la moda es

La moda en las dictaduras

“Un fenómeno social total”, dicen de la moda algunos de los interesados. Otros lo ven como un asunto insignificante. La moda es un aspecto unversal que representa fenómenos sociales, culturales e históricos. 

La relación entre moda y dictaduras no suele ser objeto de atención, ya que usualmente se asocia al manifiesto que la moda es un fenómeno estrictamente relacionado con el capitalismo y la democracia, ya que precisa “de una libertad de hacer y llevar”.

Todos los regímenes dictatoriales, aunque de diferentes ideologías, suelen utilizar el mismo vocabulario y la misma gramática en el lenguaje de la moda. Mientras el vocabulario se identifica con el estilo, la gramática sería el conjunto de estos estilos, dotándolos de un significado y de una razón.

Reunion - la moda en las dictadurasLas dos funciones principales de la moda serían; la primera, la necesidad de la unificación en un grupo social y, la segunda, la necesidad de la diferencia frente a los demás grupos. Algo contradictorio quizá.

La moda de los sistemas dictatoriales pretende cumplir esa doble función. El grupo unificador es la nación, de forma tal que un modo de vestir idéntico de toda una sociedad determinaría la nación. No deja de ser, sin embargo, algo completamente utópico en la medida en que prescinde del sentimiento individual que existe en cada persona. No obstante, con este objetivo las dictaduras buscan crear un estilo propio ajustado a su ideología.

Chicas - la moda en las dictaduras

Por ejemplo, en España después de la guerra había que nacionalizar o “españolizar” la moda, y por ello, como en el caso alemán, había que desterrar toda influencia de la moda de París. A tal fin, las secciones de moda femenina de las publicaciones debían eliminar toda mención a los modelos parisinos como atractivos o dignos de imitación.

También uno de sus principales objetivos fue el de destacar la pertenencia nacional, demostrar patriotismo; que la gente se identificara y se sintiera parte de España, se podría decir. Aquí se imponían en las revistas los trajes de mujeres con toques típicos españoles.

Imagen2 - la moda en las dictaduras

Por otro lado, en todas las capitales del Bloque soviético se formaron en los años cincuenta institutos de la moda que colaboraban mutuamente, con funciones similares a las de los talleres de alta costura en París en el Occidente: marcar tendencias, informar a la sociedad, pero, al mismo tiempo, marcar la línea a seguir para el comercio y la industria textil estatales.

Estalinismo - la moda en las dictaduras

Otro ejemplo sería el de los ideólogos comunistas germano-orientales. Ordenaron la producción de prendas prácticas y accesibles a cualquier persona, de un estilo perdurable, cuyo corte y color cambiaría no por influencia de los individuos (por ejemplo, los diseñadores), sino por el desarrollo de la sociedad.

Stalin - la moda en las dictaduras

Todo esto hace referencia al lenguaje de la moda que las dictaduras crean para obtener sus objetivos políticos. Las ideologías, el lenguaje es idéntico, ya que comparten un mismo objetivo político: el poder. Este intento de influir en las formas de vestir puede explicarse siguiendo la teoría trickle-down, elaborada por Georg Simmel. Según él, son las clases altas de la sociedad las que propagan nuevas modas, mientras que las clases bajas se ven influidas y, en consecuencia, obligadas a cambiar su forma de vestir copiándolas e imitándolas.

Aunque esta teoría ha sido descartada en diversas ocasiones por otros filósofos, es justo reconocerlo. La situación política de un país no solamente se verá afectada en su economía, al contrario, la forma de vestir puede resumir bastante bien lo que está sucediendo.

Los sistemas autoritarios suelen utilizar el mismo vocabulario en el lenguaje de la moda nacionalización, traje típico, folklor, competencia, oposición, aunque las ideologías propagadas por unos y otros sean diferentes. Esto ocurre porque el objetivo de todos ellos es el mismo: el poder político.

mujer rubia junto a hombre de cabello muy corto

Reese Witherspoon se divorcia de Jim Toth, un recordatorio de que nada es para siempre

La actriz Reese Witherspoon anunció su divorcio después de 12 años compartiendo su vida Jim Toth
Nayeli Parraga
Escena de la serie Deep Water.

Las mejores series de Netflix sobre asesinos seriales

Esta es la lista definitiva de series de Netflix sobre asesinos seriales; prepárate para maratonearlas todas.
CC
hombre de cabello largo con sombrero blanco

Haatepah Clearbear, el modelo indígena que puso un alto al racismo para llegar hasta Vogue

El modelo Haatepah Clearbear ha modelado para varias marcas famosas, poniendo en alto el nombre de nuestro país
Nayeli Parraga

Termina colaboración de Beyoncé y Adidas

De acuerdo con informes, ya no habrá colaboraciones de Adidas y Beyoncé; la cantante y la firma de ropa deportiva se asociaron en 2018 para lanzar la línea Ivy Park.
Cora Bravo

La extraña historia del hombre que se casó con su muñeca de trapo y ya tienen tres hijos

Cristian asegura que ha formado la familia ideal con su muñeca de trapo.
Kate Nateras
Pedro Pascal y poster de The Vampire Diaries

Pedro Pascal pudo ser un sexy vampiro en ‘The Vampire Diaries’… y lo rechazaron

Nos dueles, Hollywood: Pedro Pascal pudo haber enamorado al mundo como un sexy vampiro en “The Vampire Diaries” pero no le dieron la oportunidad. Aquí te decimos por qué.
Alejandro Vizzuett