Muchos judíos bosnios, son descendientes de los judíos sefardíes que fueron expulsados de España en 1492, durante la Inquisición; los judíos que no se convirtieron voluntariamente al catolicismo fueron expulsados del país, asesinados o forzados. El sultán del Imperio Otomano invitó a los judíos sefardíes desplazados a establecerse en los Balcanes, donde se les permitió mantener su religión y costumbres. Los que no tomaron esta oferta se mudaron al norte de África, los Países Bajos o América. Los judíos vivían en comunidades tan grandes que pudieron conservar su idioma, un español medieval, lo que ahora conocemos como el ladino, por 500 años.
Antes de ser expulsados de España, los judíos sefardíes ya usaban algunas palabras árabes y hebreas, ya que leían textos religiosos en hebreo y muchos vivían bajo el dominio árabe por lo cual había una mezcla e influencia con este idioma. Por raro que parezca este idioma es más parecido al español latino que al europeo. Actualmente se le reconoce como ladino, judeoespañol, judezmo, djidió en Bosnia y Herzegovina y haketia en el norte de Africa. Según la Unesco, es uno de los 6 mil idiomas del mundo que están en riesgo de extinción.
Después de que los judíos españoles huyeron hacia los Balcanes, el idioma fue moldeado por las regiones a través de las cuales viajaron, adoptando palabras y sonidos del italiano, turco y otros idiomas a los que fueron expuestos. Hoy, el ladino tiene un profundo significado de pertenencia cultural y supervivencia para aquellos que todavía lo hablan. En el documental español El Último Sefardí, Yusuf Altinash, un judío sefardí en Estambul, preciso: «No importa dónde viva la persona sefardí, en Bulgaria, en el Adriático o en Estambul, su tierra natal. Es el idioma judeoespañol».
Foto: El ConfidencialPara añadirle un elemento más de herencia hispánica, algunas familias de moriscos expulsadas de España por Felipe II llegaron a Sarajevo llegaron a finales del siglo XVI y principios del XVII. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la población judía de Sarajevo era de alrededor de 12 mil. Después del Holocausto, solo unos 2 mil 500 judíos regresaron a Sarajevo, y muchos de ellos dejaron de hablar ladino para pasar desapercibidos.
Foto: BalkanidadesA pesar de que algunos músicos sefardíes contemporáneos interpretan canciones en ladino en todo el mundo, los jóvenes judíos sefardíes no están interesados en aprender el idioma. Cuando el gobierno español anunció que permitiría a los descendientes de judíos expulsados durante la Inquisición solicitar la ciudadanía española, los jóvenes sefardíes comenzaron a optar por aprender español moderno antes que el idioma directo de sus antepasados.
Ahora, los últimos cuatro hablantes de ladino en Sarajevo tienen entre 70 y 80 años y lamentan que el uso del idioma termine con ellos. Para ellos, el ladino representa de manera única sus historias e identidades y les recuerda la intimidad de su familia. Hoy, el único lugar para escuchar ladino en Sarajevo es dentro de los muros de su sinagoga, donde se recita algunas oraciones de Shabat en el idioma, en oposición al hebreo bíblico o bosnio, como lo hicieron los cantores de la sinagoga por generaciones.
En portada: Expedia
Te podría interesar:
18 nombres en lenguas indígenas de México y su significado
Cómo cambia tu cerebro al hablar dos o más idiomas
6 trucos sencillos comprobados por la ciencia para aprender inglés