El cáncer es complicado y aterrador. Se lo tiras todo, pero no olvides tirarle también amor. Resulta que podría ser la mejor arma de todas.
Regina Brett
Cuando una palabra como cáncer aparece en la vida de alguna persona, ésta resulta como un golpe que no se sabe de dónde vino pero ciega a quien la recibe. Miedo y angustia se hacen presentes en cada momento de la vida no sólo de quien padece la enfermedad, sino, también, de la familia.
En México, cada año se detectan alrededor de 14 mil casos de cáncer de mama, la mayoría de estos en etapas avanzadas y ya con coloración en la piel; esta enfermedad registra un poco más de cinco mil 200 defunciones anuales en el país.
El cáncer de mama es el más común entre las mujeres de todo el mundo; representa el 16 % de todos los tipos de cáncer femenino. Se estima que en 2014 murieron 619 mil mujeres por esta enfermedad y, aunque este cáncer es considerado una enfermedad del mundo desarrollado, la mayoría de las defunciones por esa causa, el 69 % , se registran en los países en vías de desarrollo.
Especialistas de la Secretaría de Salud han informado que las mujeres mexicanas que desarrollan la enfermedad, lo harán 10 años antes que las mujeres de países desarrollados, pues su ciclo menstrual se presenta, en cada generación, a una edad más temprana, al rededor de los 10 años, lo que hace que pierdan los ciclos muy jóvenes, 50 años; esto hace, aunque no en todos los casos, que se retengan hormonas con estrógenos, lo que propicia el desarrollo los tumores cancerígenos.
Guías, programas, instituciones y grupos de apoyo buscan ayudar a mujeres y a sus familias a enfrentar las situaciones por las que un paciente debe atravesar durante el proceso. La realidad es que esta enfermedad le quita la vida a dos mujeres cada hora, y aún existen estigmas sobre la detección de ésta. Se sabe que la autoexploración es la mejor forma de detectarlo a tiempo pero sólo quien se acerque a estas instituciones o grupos especializados, sabrá hacer una correcta autoexploración.
Ante la avalancha de información y desinformación que herramientas como Internet pueden ofrecer a quienes reciben la noticia de dicho padecimiento, la psicóloga Mónica Soto Salmón presentó: “De bajo de mi piel”, una guía de apoyo a pacientes y familiares que detalla, desde el testimonio que vivió con el cáncer de su madre, las etapas del cáncer, desde una simple sospecha, hasta los últimos momentos de vida del enfermo, dejando en claro que el mejor tratamiento ante el peor diagnóstico es, y será siempre, el amor.
La autora hace énfasis en la búsqueda de información fidedigna, pues cáncer no siempre significa muerte. Mónica describe también que no ve sólo a la paciente que se aferra a luchar contra la enfermedad, sino a la familia, quienes, al igual que ella, sufren y viven un proceso que además de agotador, resulta doloroso.
“Debajo de mi piel” resulta una lectura enfocada en el proceso de la enfermedad vista desde el punto de alguien que la vivió a través de su madre. textos que resultan una “esponja de sentimientos” que servirán para conocer desde los tipos de tumores, hasta los efectos de las quimioterapias.
De manera franca y solidaria, Mónica toma la palabra para recuperar la batalla de su madre y descubrir las lecciones de humanidad.
Con prólogo de Juan Ramón de la Fuente y escrito durante el taller literario de la escritora mexicana Mónica Lavín, en “Debajo de mi piel” la autora menciona que cuando una enfermedad como el cáncer se presenta en la vida de alguien, inicia un proceso que transforma el universo afectivo de quien la padece.
El cáncer es la principal causa de muerte a escala mundial; se le atribuyen 7,6 millones de muertes ocurridas en todo el mundo anualmente. Los principales tipos de cáncer son: pulmonar, 1.37 millones defunciones; gástrico, 736 mil defunciones; hepático 695 mil defunciones; colorrectal, 608 mil defunciones; mamario 458 mil defunciones; cervicouterino, 275 mil defunciones.
El cáncer de mama es curable si se detecta a tiempo, la edad promedio de la población mundial arroja resultados elevados en los próximos posibles casos de cáncer de mamá, por esta razón, en todo el mundo se realizan brigadas y se desarrollan actividades en pro de la autoexploración. Cada año, el 19 de octubre, diferentes monumentos de todo el mundo se iluminan de rosa para conmemorar el día mundial contra el cáncer de mama; cadenas de televisión, equipos deportivos y organizaciones agregan un motivo rosa que tiene como objetivo crear conciencia en las mujeres a realizar la autoexploración continua y estudios de imagen de diagnóstico que sirvan a manera de prevención.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada 30 segundos se detecta cáncer de mama en alguna mujer; por eso, es recomendable que si tienes más de 40 años te realices un estudio de mastografía cada seis meses y continuamente hagas la autoexploración.
**
Te compartimos las Campañas publicitarias para la prevención del cáncer de mama para también te sumes a la campaña que, a pesar de ser mas vistosa en el mes de octubre, debe estar presente siempre.