¿Sabías que palabras comal, popote y apapachar provienen del náhuatl? Sin darnos cuentas todos los días empleamos fonemas que nuestros ascendentes prehispánicos usaban en su vida diaria. Su herencia se conservó durante siglos para que hoy, después tantos acontecimientos históricos y cambios culturales, exaltemos nuestra identidad como seres complejos y superiores a los conquistadores. De no ser así, no hubiera existido la necesidad de mantener conceptos que permiten explicar la riqueza del mexicano y su existencia.
[Conoce las palabras en náhuatl que seguimos usando todos los días]
Si queremos saber de manera fidedigna sobre nuestros antepasados, es pertinente acercarnos más a su lengua. Así encontramos un listado de palabras que son intraducibles a otros idiomas porque se refieren a hechos puntuales de su cultura o remiten a actos cotidianos que nosotros no reproducimos con suma cotidianidad.
Como bien dice Ana Paula de la Torre Diaz, hay bellos ejemplos para referirse a sonidos específicos "lo cual nos sugiere, [...], a una sociedad más contemplativa y de minuciosa sensibilidad". También hay otros constructos estéticos —e incluso poéticos— como tametzona que significa “haber luz de luna”.
Sin más, aquí están algunas palabras intraducibles del náhuatl.
-
Ajcahuetzcato
Cuando una mujer ríe fuertemente.
-
Cuájmil
Milpa recién desmontada.
-
Cochcanenqui
Cuando alguien finge que duerme.
-
Cuepa
Ladearse estando de pie.
-
Gajgachpa.
Sonido que hacen los objetos al crujir.
-
Quequeloa
Engañarse a uno mismo.
-
Quequelolmati
Encontrarse burlado.
-
Caltiaolcuecue
Edificar un edificio para sí.
-
Chalani
El sonido como de pequeños objetos metálicos cuando chocan entre sí o contra otro objeto sólido.
-
Chapani
Caer como algo espeso.
-
Cuamayi´
Rama ya cortada de un árbol.
-
Esquisa
Sangrar, pero también en alusión a las plantas, emanar salvia
-
Dixpa
Sonar como algo que se revienta.
-
Huactzajtzi
Dar un grito agudo
-
Itéquiya
Cuando algo es así por naturaleza.
-
Hueliá
Cuando algo huele bien.
-
Ishuayohui
Cuando una planta hecha hojas.
-
Ixchoca
Cuando lloran los ojos.
-
Ojmáxal
Una bifurcación en un camino.
-
Jojopoca
Resoplar a la lumbre.
-
Mo-ichtacanamictiá
Casarse en secreto.
-
Mijtipolohua
Cuando una tortilla se hincha.
-
Nanacayotl
Conocimiento que procede de la revelación en la ingesta de hongos o capacidad de ver más allá de lo evidente.
-
Totzpa
Sonar como una fruta que cae al suelo
-
Quihuetzcaltiá
Hacer reír a otra persona.
-
Quicnochihua:
Hacer sufrir a una persona
-
Yolcuecuechca
Temblar el corazón, refiriéndose a ponerse nervioso.
-
El listado de palabras deja ver los sensibles que eran nuestros antecedentes. A tantos siglos de distancia, podrías rescatar algunos conceptos dado que aún tenemos el mágico hábito de hacer reír a una persona, bañarnos con la luz de la luna y casarnos en secreto.
Acerquémonos más al pasado con los artículos: "El náhuatl que todos hablamos" y "Dónde quedó mi lengua".
**
Fuente: +DeMX