Uno de los animales que compartió el territorio con los dinosaurios y sobrevivió por muchos años para postrarse entre los pocos crustáceos que logró permanecer en la Tierra, es el cangrejo herradura.
Este espécimen es una mezcla rara que luce un caparazón y se encuentra emparentado con las arañas. Pocas veces al año sale a la superficie para cazar o aparearse. Según biólogos, entre los meses de mayo y junio se observa arrastrarse entre la arena de las playas de Delaware, mientras cruza por todo el Atlántico hasta llegar a Yucatán, México.
Su apariencia no es muy agradable para la vista, de hecho, le apodan “la cucaracha marina” e incluso inspiró a directores de cine y anime para tomar su aspecto como referencia para la ciencia ficción.
Pero la mirada no presenta conflicto entre los tenedores y la degustación de platillos exóticos, en países como Vietnam o Japón este cangrejo es considerado todo un manjar.
Pero su caza para satisfacer los extraños paladares no es el principal motivo de su delicado estado de conservación. El cangrejo herradura es una especie en peligro de extinción por el cambio climático y la sobrepesca a encargo de empresas farmacéuticas.
El también llamado “fósil viviente”, por sobrevivir en el planeta en los últimos 475 millones de años, se topó con su mayor depredador; la industria de los fármacos. La extracción de sangre azul de los cangrejos herradura contiene distintas proteínas que son usadas para la pronta detección y protección de infecciones letales en los seres humanos.
Las farmacéuticas llegan a utilizar cerca de 500 mil cangrejos herradura al año, para la extracción de unos 100 mililitros de su sangre. La mayoría de estos animales muere en el proceso.
En México, científicos alertaron sobre la disminución de la especie en la península de Yucatán, las principales causas de la desaparición son la extracción ilegal disfrazada de pesca de pulpo en la zona, las inundaciones en zonas de producción del cangrejo, destrucción de su hábitat por la construcción de edificios y la contaminación.
Los investigadores expresaron que la mayoría de los pescadores en Yucatán, utilizan este espécimen en peligro de extinción como carnada para extraer pulpos en la zona.
*
Podría interesarte:
Conoce a la extraña criatura sin cara descubierta en las profundidades de Australia
¿Cómo una isla deshabitada se convirtió en la más contaminada del mundo?
La aplicación que te permite ver con los ojos de los animales