El fin de la guerra: gobierno y guerrilla firman por segunda vez la paz en Colombia

Este jueves, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, Rodrigo Londoño, conocido como “Timochenko”, firmaron por segunda vez un acuerdo de paz que pretende ponerle punto final a una sangrienta guerra de que ha durado más de 50 años.“Tenemos que unirnos y asumir esta

El fin de la guerra: gobierno y guerrilla firman por segunda vez la paz en Colombia

Este jueves, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, Rodrigo Londoño, conocido como “Timochenko”, firmaron por segunda vez un acuerdo de paz que pretende ponerle punto final a una sangrienta guerra de que ha durado más de 50 años.“Tenemos que unirnos y asumir esta inmensa responsabilidad, tengo plena confianza que por nuestro carácter sabremos responder a este hermoso desafío”. Santos dijo apelando a la unidad de un país dividido. “Quiero invitarlos a que le demos una oportunidad a la paz”.Este nuevo intento de terminar con la única guerra del continente Americano viene 53 días días después de que la mayoría de los colombianos que votaron durante un plebiscito que legitimaría un primer acuerdo se decidieron por el no a la paz con la guerrilla.Durante su discurso en el Teatro Colón, de Bogotá, el presidente Santos dijo que unos de los acuerdos que se firmaban incluía la posibilidad de que las FARC puedan formar un partido político y participar en las decisiones del país, pero siempre alejados de las armas, porque “de eso se trata la democracia, de decidir en medio de la paz”.

Además el presidente aseguró que la guerrilla depondrá por completo las armas 150 días después de que el tratado sea aprobado por el congreso en el que existe una mayoría que votaría por el sí.En el congreso colombiano se formó una coalición llamada “Unidad por la paz”, la cual representa el 80 por ciento de votos totales, mientras que los opositores son sólo el 20 por ciento.“Las posibilidades de que el acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC sea refrendado son muy altas”, dijo Mauricio Lizcano, presidente del Congreso en entrevista para CNN en Español.“Que la palabra sea la única arma de los colombianos”, Rodrigo Londoño “Timochenko” dijo después de la firma de los acuerdos, con la intención de buscar reconciliación con la sociedad colombiana. “A nuestros adversarios públicos, nuestro respeto y nuestro ramo de olivo”.

En el tratado de paz reconoce a la Organización de las Naciones Unidas como el organismo garante del desarme y la desmovilización de las tropas guerrilleras.Se calcula que la guerra en Colombia entre el gobierno y las guerrillas marxistas dejó 250 mil muertos, ocho millones de desplazados y 25 mil desaparecidos desaparecidos. Los familiares de las víctimas impulsaron el apoyo al no durante la consulta de octubre pasado.El expresidente y fuerte opositor al acuerdo, Álvaro Uribe rechazó el miércoles la firma del tratado, por considerar que era un documento con “retoques” y que no había cambiado mucho en comparación al que los ciudadanos rechazaron en el plebiscito del 2 de octubre.Entre sus exigencias está que los guerrilleros de las FARC que hayan cometido crímenes de lesa humanidad no puedan participar en los asuntos políticos de Colombia, una cláusula que se encuentra contemplada en el nuevo acuerdo y que confirmó Santos en su discurso.Las últimas encuestas realizadas a los colombianos sobre el acuerdo de paz, muestran una profunda división entre ellos, sin embargo los números favorecen firmar la paz con las guerrillas.De acuerdo con una encuesta realizada por Gallup en julio de este año, el 50 por ciento de los colombianos están a favor de que el acuerdo se lleve a cabo, mientras que el 60 por ciento espera que antes de que concluya el año, la guerrilla entregue las armas y Colombia sea un país en paz.“Colombianos: reconozco que este nuevo acuerdo es mejor que el que firmamos en Cartagena”, dijo Santos en su discurso de este jueves. “Recoge las propuestas del 50 por ciento que votaron ‘sí’ y del importante porcentaje que votó por el ‘no’.
Después del discurso, un grupo de música tradicional colombiana entró al escenario e interpretó una canción sobre la violencia y el sufrimiento de la guerra, con lo que finalizó la ceremonia en donde el gobierno y la guerrilla volvieron a reunirse para firmar un acuerdo de paz.

*

Podría interesarte:

Premio Nobel de la paz para el presidente de Colombia.

Peña Nieto regala un millón de dólares a Colombia; en México pide que nos “apretemos el cinturón”.

Qué es una mujer transexual?

FacebookTweetLinkedIn
Cora Bravo

Te doy 4 tips para ligar cuando tienes ansiedad social

Tener ansiedad es difícil y mucho más cuando quieres ligar, así que lee esta guía si lo que quieres hacer es encontrar el amor o, también se vale, hacer nuevos amigues.
Daniela Bosch

Visité el Museo del Futuro y la experiencia sí sobrepasa la realidad

El Museo del Futuro (MUFO) es el mejor plan para disfrutar con los amigos, además de que podrás tomarte fotos increíbles pal' insta
Nayeli Parraga

Activista celebra ‘La Sirenita’, pero la acusa de borrar deliberadamente el tema de la esclavitud

'La Sirenita' pasó por alto los horrores que padecieron los caribeños a pesar de ambientar deliberadamente la historia en aquella época y lugar.
Isabel Cara

¿Qué puedes tomar en una fiesta si estás a dieta?

¿Estás a dieta pero te invitaron a una fiesta? No te frustres porque no puedes ir; si caes en la tentación, te decimos qué debes tomar si no quieres romper tanto la dieta.
CC