-¡Que desocupe el Ejército el Poli, que nos resuelvan el pliego petitorio y ya!
-¡Ese pliego petitorio es infantil! ¡¿Cómo creen que van a destituir a los jefes policíacos y a desaparecer el Cuerpo de Granaderos?!
-Esos nada más son dos puntos. Nosotros pedimos seis.
-Libertad a los presos políticos es lo que más queremos.
-Sí… ¡Y tu nieve de limón, no!
Con este diálogo, María Rojo, Bruno y Demián Bichir, reflejan los puntos más importantes del pliego petitorio del movimiento estudiantil de 1968 en una escena correspondiente a la película de Jorge Fons, Rojo Amanecer.
En aquel entonces, las exigencias de los estudiantes a partir de lo sucedido el 23 de julio con el enfrentamiento entre estudiantes del Politécnico y de la Preparatoria “Isaac Ocheterena”, se hicieron manifestar con marchas que fueron reprimidas por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.
Han sido tres los movimientos importantes que han llevado a paro a la UNAM (Foto: Diego Uriarte)
Tres han sido los movimientos importantes que han llevado a paro a la UNAM: el del 68, el más sangriento, el de 1999 y el actual, el cual también se ha destacado por su pliego petitorio, pero, ¿cómo han cambiado estas exigencias en estos tres movimientos estudiantiles?
Aquí te presentamos los tres documentos que en su momento tuvieron (y tienen) en jaque a la Máxima Casa de Estudios.
1968: ¡Libertad a los presos políticos!
Las exigencias del movimiento estudiantil que devino en la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 se centraron en la libertad a los presos políticos sumados desde el 22 de julio de ese año. En ese entonces, la UNAM tenía en la figura de Javier Barros Sierra a su rector.
1968, 1999 y 2018, los paros más recordados en la UNAM. (Foto: Cultura Colectiva News)
El pliego petitorio se basó en seis puntos:
En 1968, una de las grandes marchas la lideró el entonces rector Javier Barros Sierra. (Foto: A 50 del 68)
1999: ¡Educación superior gratuita!
En febrero de 1999, el entonces rector Francisco Barnés de Castro, anunció que los estudiantes tendrían que pagar por inscripción y colegiatura. El 15 de marzo, sin convocar a todos los consejeros universitarios, se aprobó el Reglamento General de Pagos, lo que provocó que la UNAM se fuera a huelga el 20 de abril.
En ese mes también se creó el Consejo General de Huelga (CGH) y sí, en lo que significó el paro más largo en la historia de la Universidad, el 6 de febrero del año 2000, por órdenes del entonces presidente Ernesto Zedillo, la Policía Federal Preventiva (PFP), entró en Ciudad Universitaria, para dar por concluida la huelga que ya había durado 10 meses.
En este movimiento estudiantil, los jóvenes lograron frenar la iniciativa de Barnés de Castro, quien ya había renunciado a su cargo como rector en noviembre del 99.
En 1999, la PFP entró a la UNAM. (Foto: Juan Futbol)
¿El pliego petitorio del Consejo General de Huelga? Aquí está:
Ahora, los jóvenes también decidieron llevar a paro a la Universidad. (Foto: El Financiero)
2018: ¡Queremos maestros!
Los problemas en el CCH Azcapotzalco se presentaron desde inicios de la administración de la ahora exdirectora del plantel, la licenciada Guadalupe Márquez Cárdenas, debido a la eliminación arbitraria de murales creados por estudiantes, así como la presencia de grupos porriles en la institución y, sobre todo, la falta de profesores y el cobro de cuotas.
El pasado 3 de septiembre, el conflicto estalló cuando manifestantes del CCH Azcapotzalco fueron atacados por grupos de porros en Ciudad Universitaria.
Hasta el momento, más de 40 escuelas están en paro. (Foto: Diego Uriarte)
Ahora, 41 escuelas y facultades de la UNAM en conjunto con el Politécnico, se encuentran en paro. Aquí su pliego petitorio:
Podría interesarte:
IPN se une a la marcha ¡Fuera porros de la UNAM!
IPN analiza irse a paro en apoyo a estudiantes de la UNAM