Por primera vez, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través del módulo de Movilidad Social Intergeneracional (MMSI) dio a conocer información que relaciona las características sociodemográficas de la población de entre 25 a 64 años de edad, con sus niveles educativos y laborales, a partir de su situación económica de origen, donde destaca el autoconocimiento dividido en color de piel.
En las conclusiones de los datos estadísticos, el INEGI publicó que las personas autoclasificadas en tonos de piel más oscuras se observa un mayor rezago educativo, es decir, 28.8 por ciento cuentan con primaria incompleta y el 23 % con primaria terminada. Por su parte, las personas con tonalidad de piel más clara cuentan con un nivel educativo más avanzado y completo con porcentajes mayores al 28%.
En cuanto a la calificación laboral, el INEGI resalta que ”entre más oscuro es el tono de piel, los porcentajes en personas ocupadas en diversas profesiones mantienen una reducción en su productividad, mientras que las personas con tonos de piel más claros ocupan profesiones de mediana y mayor complejidad, incrementando la clasificación.
Percepción de Movilidad Social por tono de piel
Para dar a conocer el trabajo estadístico, el INEGI aplicó una escala cromática aplicada anteriormente en el Proyecto de Etnicidad y Raza en América Latina (PERLA por sus siglas en inglés) que clasifica la piel en distintas tonalidades con el fin de que las personas encuestadas identificaran por su cuenta su color de piel.
De todos los encuestados solamente el 10 por ciento autoclasificado con piel más clara, no contaba con algún nivel de escolaridad. Para los autoclasificados con piel morena, el nivel aumentó a 20.2 por ciento. Mientras más oscuro el tono de piel, se percibe una menor proporción en mejorar los niveles socioeconómicos con un 48.6 %, por un 52.6 % de las personas con piel clara.
Este ejercicio estadístico y recopilatorio se llevó acabo entre 2016 y 2017 en un rango de más de 32 mil hogares a nivel nacional , abarcando el ámbito rural y urbano.
Julio Santaella, presidente de la junta directiva del INEGI, publicó en sus redes sociales que: ”las personas con tonos de piel más claras son jefes, directores o profesionistas mejor remunerados; mientras que las de piel más oscura son artesanos, operadores o asistentes.
Tras la publicación del polémico tuit, el directivo se defendió a las críticas y acusaciones que lo califican de racista y discriminatorio, hizo referencia a los datos e indicadores estadísticos.
*
Podría interesarte:
Hombre blanco descubre que es 18 % negro y demanda a sus compañeros de trabajo por racismo.
Racismo fue protagonista de fiesta antimexicana en fraternidad de Texas.
El tormento de las mujeres embarazadas en las cárceles de Brasil.