Tatuajes: Cuerpos adornados. Belleza efímera

El Museo Nacional de las Culturas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), continúa con el ciclo de conferencias Cuerpos adornados. Belleza efímera, en el marco de la exposición temporal del mismo nombre. El objetivo es realizar un recorrido por las diferentes marcas de cultura que se han desarrollado en distintas épocas y diversos

lizbasaldua.comunicacion@gmail.com

Tatuajes: Cuerpos adornados. Belleza efímera

El Museo Nacional de las Culturas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), continúa con el ciclo de conferencias Cuerpos adornados. Belleza efímera, en el marco de la exposición temporal del mismo nombre. El objetivo es realizar un recorrido por las diferentes marcas de cultura que se han desarrollado en distintas épocas y diversos contextos socioculturales para adornar, embellecer y diferenciar el cuerpo.

Casey - tatuajes: cuerpos adornados. Belleza efímera

Este 4 junio tocará el turno a Margarita Pantoja de la Peña, con el tema Tatuajes en el mundo chicano e Irene Jiménez impartirá la conferencia Sobre la piel: pinturas corporales y atuendos de Norteamérica.

Margarita Pantoja explicará cómo el cuerpo sirve como lugar para que el género, etnia y clase se marquen. Los tatuajes y su proceso de inscripción crean en sí mismos un cuerpo cultural y mantienen límites sociales muy específicos, pues expresan la posición social que el cuerpo ocupa.

Pantoja hará hincapié en la historia de la cultura chicana, sus antecedentes gráficos y sus figuras emblemáticas, dando valor al primer representante de las culturas juveniles transnacionales y transfronterizadas: el Pachuco, que proliferó después de la Segunda Guerra Mundial y que dio paso al discurso del movimiento chicano que refleja un deseo de pertenencia a un país como México o a un sitio mítico como Aztlán. Así mismo, este movimiento se puede tomar como parteaguas de los cholos y la cultura de pandillas como la M18.

Irene Jiménez explicará cómo la pintura facial y corporal en Norteamérica tiene una connotación mágica. Los guerreros de las Planicies, por ejemplo, pulverizaban mineral de cinabrio y, mezclándolo con grasa de oso, lo aplicaban al rostro y cuerpo para protegerse durante la batallas, de ahí el nombre de “pieles rojas” que le adjudicaron los blancos.

En esta presentación se hablará de las pinturas del indio estadunidenses vistas por reconocidos pintores como G. Catling, K. Bodmer y A. Zapoff.

Para el miércoles 11, Silvia Seligson, curadora de la Sala de China del Museo Nacional de las Culturas y Raffaela Cedraschi, hablarán de las Estampas japonesas del “mundo flotante” y de Cuerpos como esculturas: escarificaciones africanas, respectivamente.

En su participación, Seligson explicará cómo en los grandes centros urbanos y mercantiles de Japón durante el período Edo (1603-1868), surgió una cultura popular con manifestaciones literarias, teatrales, pictóricas y de esparcimiento, conocida con el nombre ukiyo o “mundo flotante”, por concebirse como efímera y placentera.

Ese “mundo” fue plasmado en xilografías o estampas llamadas ukiyo-e. Los principales temas ilustrados eran Bijin-ga, bellas mujeres, cortesanas y geisha y Yakusha-e, personajes y actores del teatro Kabuki.

Los vistosos y coloridos motivos de dichas estampas sirvieron de inspiración para la creación de una amplia gama de elaborados tatuajes que incluso llegaron a cubrir todo el cuerpo. Ambas artes pictóricas eran expresiones de fidelidad, lealtad, determinación, valentía e identidad en ese exuberante y en ocasiones idealizado mundo de efímero placer.

Ese mismo día, Raffaela Cedraschi comentará cómo la pigmentación obscura de los pueblos de África subsahariana ha sido considerada desde siempre como una determinante de la preferencia de la calidad escultural de la cicatrización sobre la coloración de los tatuajes. Sin embargo, desde el antiguo Egipto hasta la actualidad, se han encontrado grupos africanos que combinan escarificaciones con la introducción de pigmentos más obscuros debajo de la piel.

Las escarificaciones tienen, dependiendo de cada cultura, múltiples significaciones; en esta presentación se abordará algunas de ellas como la valoración estética o las marcas de diferenciación, pertenencia o identificación a un determinado grupo.

Las reinas de la República: bellezas coronadas en barrios y ejidos del México de nuestros días y Vivir para tatuar. Tatuar para vivir, son los temas que se verán el 18 de junio y estarán a cargo de Lilia Venegas y Anna María Fernández Poncela, en un primer momento, y Juan Navarro Herrera, Maldy, posteriormente.

La plática de Venegas y Fernández buscará ilustrar la diversidad y actualidad de la elección de reinas de belleza en gran cantidad de fiestas tradicionales mexicanas. Los ejemplos a los que se hará referencia son, principalmente: Xochimilco, Ciudad de México; Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala; Ocotepec, Morelos; Zacatecas, Zacatecas; Xalpan, Querétaro; El Puerto de Veracruz, Veracruz y El Paso, Texas.

En Vivir para tatuar. Tatuar para vivir, Maldy comentará cómo las perforaciones y los tatuajes son símbolos personales, es mucho más que un poco de tinta en la piel y un artefacto de metal en una zona del cuerpo, representan además parte de la memoria personal.

Él no sólo tiene tatuajes, ha hecho algunos, pero su pasión es perforar. Contará un poco de las historias de este mundo de tintas, agujas y piel.

Finalmente, el ciclo cerrará el miércoles 25 con Bodypaint: proyección artística y comercial de la pintura corporal, a cargo de Héctor Armenta Marín para quien la pintura corporal hoy en día, es el reflejo de las costumbres ancestrales de nuestro pasado, desde las pinturas rupestres hasta las nuevas modalidades de exhibición con fines artísticos, teatrales, publicitarios, de cine, etcétera.

La cita es a las 17 horas, en la Sala Polivalente del Museo Nacional de las Culturas, Moneda 13 Centro Histórico, a una cuadra del Zócalo. Para mayor información llamar al teléfono 5542-0422, extensión 113.

Con información de La Jornada.

Quiénes serían los herederos de la gran fortuna de Xavier López ‘Chabelo’

Los tres hijos reconocidos de 'Chabelo' podrían ser los administradores de la herencia del conductor.
Kate Nateras
hombre de playera rayada con cara de sorprendido

‘Espantosa equis’ y otras frases de Chabelo que marcaron nuestra infancia

Recordemos algunas de las frases más famosas de Chabelo que marcaron cientos de generaciones y nos acompañarán siempre
Nayeli Parraga
hombre con overol y playera de rayas

De Xavier López a Chabelo: la trayectoria en fotos del ‘amigo de todos los niños’

Chabelo fue un personaje que marcó a varia generaciones con películas, canciones y programas de tv
Nayeli Parraga

La loca teoría de que Chabelo fue un viajero en el tiempo

Chabelo vivió de todo: guerras, emergencias sanitarias, muertes históricas; es como si hubiera estado en el mundo desde siempre.
CC

¿Me ama de verdad? Todo lo que hay detrás de un beso en la mano

Un beso en la mano sería suficiente para expresar todo el cariño hacia tu pareja
Nayeli Parraga
mujer rubia junto a hombre de cabello muy corto

Reese Witherspoon se divorcia de Jim Toth, un recordatorio de que nada es para siempre

La actriz Reese Witherspoon anunció su divorcio después de 12 años compartiendo su vida Jim Toth
Nayeli Parraga