La población indígena en México siempre ha sido un sector rezagado, y en cuestiones de Internet y telefonía móvil no son la excepción.
Durante años, miembros de los pueblos Mixe, Mixteco y Zapoteco, que conforman al menos 365 municipios de los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz, pidieron a los distintos servicios de telefonía e Internet móviles como Telmex, Movistar, Nextel y Iusacell que les brindarán una red de telecomunicaciones para sus comunidades, las cuales se encontrarían incomunicadas si no fuera por las líneas de telefonía fija (casetas telefónicas) que no siempre funcionan y cobran tarifas altísimas (entre 15 y 20 pesos por minuto); peticiones a las que todas las compañías se negaron por la poca población que tiene cada grupo comunitario.
LA DECISIÓN HISTÓRICA DEL IFT
El pasado 5 de julio, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó, por primera vez en la historia de México, dos concesiones (por 15 y 30 años) para operar una red de telecomunicaciones de uso social indígena. Dichas concesiones habilitarán a su titular, constituido en favor de la asociación civil de Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias, A.C. (TIC A.C.), a prestar servicios de telecomunicaciones para la promoción, desarrollo y preservación de las lenguas indígenas, su cultura y sus conocimientos, al mismo tiempo que promoverá sus tradiciones y normas internas bajo principios que respeten la igualdad de género, la integración de las mujeres y demás elementos que constituyan las identidades indígenas.
ANTECEDENTES: LA PRIMERA COMUNIDAD INDÍGENA EN MANEJAR SU PROPIA RED DE TELECOMUNICACIONES
En Villa Talea de Castro, Oaxaca, donde se ubica uno de los grupos más marginados de la Sierra Madre y de México, encontramos la antesala de donde provino la idea de dotar de telefonía fija, móvil, SMSs, Internet y hasta aplicaciones móviles a las 365 comunidades indígenas de los estados vecinos.
En este lugar, donde por primera vez se hizo el esfuerzo de brindar conectividad a comunidades indígenas a costos accesibles, se encuentra la red de Telefonía Celular Comunitaria, adquirida, administrada y operada desde 2013 por la comunidad. Ellos usan una porción del espectro radioeléctrico constituido por frecuencias en las que nadie se interesó, conocidas como “pedacería espectral”.
Ante la negativa de las grandes compañías de telefonía celular de prestarles el servicio, la comunidad se organizó y, con la asistencia técnica y legal de la ONG Rhizomática, lograron instalar su red local celular para brindar a la comunidad un servicio de telecomunicaciones hasta 98 % más barato que el del resto de las compañías.
LAS NUEVAS FORMAS DEL PERIODISMO COMUNITARIO
Una vez que la red entró en funcionamiento, la estación de radio comunitaria del pueblo (“Dizha Kieru” o “Nuestra Voz” en lengua zapoteca), en conjunto con la ONG Rhizomática, comenzó a explorar nuevas formas de promover el periodismo ciudadano y la comunicación comunitaria.
La estación de radio y la ONG formarán a los residentes locales para convertirlos en recolectores de noticias comunitarias, las cuales se reunirán, sintetizarán, editarán y enviarán en forma de reportes noticiosos dos veces al día mediante mensajes de texto masivos.
¿CÓMO VA A OPERAR LA RED DE TELECOMUNICACIONES INDÍGENAS COMUNITARIAS?
Aunque la red puede ofrecer el mismo servicio que los proveedores tradicionales, la TIC A.C. cobrará únicamente lo indispensable para poder dar mantenimiento a la infraestructura que requiere el proyecto.
Cada comunidad tendrá que ahorrar, comprar y operar su radio-base de manera independiente, además de gestionar los contratos de energía y demás insumos necesarios para interconectar todas las redes de las distintas comunidades.
Estas prácticas permitirán mantener los precios bajos y el dinero que llegue les ayudará a abarcar cada vez un espectro más grande; si tomamos en cuenta que esta debe ser una empresa sostenible pero no con fines lucrativos.
En una primera instancia, tendrán la capacidad de ofrecer servicios 2G a través de una banda de 850 MHz; sin embargo, en un futuro podrán expandirse hasta llegar a 4G.
TIC A.C., EL NUEVO JUGADOR EN LA INDUSTRIA DE SERVICIOS MÓVILES
Con este proyecto se derrumba el mito de que para llegar a comunidades marginadas se necesita una superestructura que implique costos altísimos.
Una comunidad apartada y olvidada ahora se convertirá en operador y en parte de la competencia; un hecho que incentiva al resto de las empresas a salir de su zona de confort y dota de oportunidades a una población marginada, sacándola de la sombra que implica estar incomunicada y desinformada.
*Con información de el Economista, Sinembargo y Bajo Palabra