Ciencia y arte: ilustraciones botánicas del siglo XIX

Autor: Valeria Flores Enríquez  La ilustración científica surgió como una herramienta para el estudio de las ciencias naturales debido a que en ellas se representan fielmente los detalles morfológicos de los seres vivos. En el campo de la botánica se ha hecho uso de estas ilustraciones para poder identificar plantas o ejemplificar la forma y

Ciencia y arte: ilustraciones botánicas del siglo XIX

Autor: Valeria Flores Enríquez

 La ilustración científica surgió como una herramienta para el estudio de las ciencias naturales debido a que en ellas se representan fielmente los detalles morfológicos de los seres vivos. En el campo de la botánica se ha hecho uso de estas ilustraciones para poder identificar plantas o ejemplificar la forma y características de algún órgano (raíz, tallo, hoja o flor) o estructura vegetal.

En un inicio, cuando aún no se había implementado la “nomenclatura binomial”,  desarrollada en 1753 por Carl Linneo, era muy difícil clasificar e identificar las plantas ya que los botánicos no contaban con reglas, o bien, con un consenso para determinar los nombres; cada quien nombraba a las plantas de acuerdo con su propio sistema, atendiendo al color de las flores, al hábitat de cada ejemplar, a su olor, apariencia, etcétera. Debido a lo anterior, las ilustraciones botánicas resultaron ser una herramienta muy útil para la elaboración de comparaciones, así como para la identificación de los tipos botánicos al fungir como una suerte de tesauro visual.

Hay que tener en cuenta que para que la ilustración botánica fuera una buena herramienta de estudio y trabajo, ésta tenía que ser verosímil a sus referentes botánicos. Como diría Robert Hook, los artistas cargaban con la responsabilidad de hacer un dibujo bidimensional en el que se representara el objeto de estudio y el conocimiento que resultara del análisis que tal actividad implicaba. Después de que los naturalistas adoptaron la nomenclatura binomial, algunos creyeron que, a partir de una adecuada descripción y del consenso acerca de los nombres científicos de cada ejemplar, las ilustraciones botánicas dejarían de utilizarse; sin embargo, la presencia de ilustraciones en las publicaciones botánicas, permitió que el conocimiento sobre las plantas se ampliara aún más, ya que una imagen permitía al lector capturar la esencia de la planta: la visualidad no logró ser sustituida por los textos descriptivos. Incluso aquellos que no se dedicaban al estudio de las plantas y que no estaban familiarizados con la terminología botánica, las ilustraciones supusieron un medio de aproximación al tema.

La necesidad de difundir este tipo de conocimientos en gran escala y de manera económica, hizo de la litografía uno de los recursos de impresión y de reproducción de ilustraciones botánicas. A las delicadas imágenes creadas a mano y a los grabados que desde el siglo  el siglo XV acompañaron los libros sobre la materia, se sumaron imágenes resultadas de impresiones litográficas cuya tecnología supuso el empleo de la técnica desarrollada hacia finales del siglo XVIII por Alois Seneelder. La litografía implicó la impresión de numerosas imágenes a partir de su negativo en piedra, en un principio, las imágenes obtenidas de este proceso eran iluminadas a mano, ya fuera a la acuarela o con lápices de colores. 

En Europa, en 1845, Louis Van Houtte, un botánico belga que dedicó su vida al estudio de las plantas, fundó la revista Flore des Serres et des Jardins de l´Europe; en ella se incluyeron litografías con ilustraciones botánicas que se acompañaban por breves notas históricas, científicas, etimológicas, sinónimos, horticulturales, etcétera. En esta ocasión se muestran dos piezas de la colección del Museo Franz Mayer, ellas forman parte de este capítulo de la historia de la botánica y de la ilustración científica y, aunque actualmente se resguardan en la bodega del museo, en su momento circularon como parte de una popular publicación decimonónica. Los ejemplares fueron diseñados e impreso por el artista belga Horto Van Houtteano, destacado ilustrador botánico de su época:

Imagen 1 - ciencia y arte: ilustraciones botánicas del siglo xix

Clase: Equisetopsida C. Agardh
Subclase: Magnoliidae Novák ex Takht.
Superorden: Asteranae Takht.
Orden: Solanales Juss. ex Bercht. & J. Presl
Familia: Convolvulaceae Juss.
Género: Ipomoea L.
Especie: Ipomoea tricolor Cav.

 Planta herbácea de tallos verdes; hojas alternas, cordadas, margen entero ; flores axilares, solitarias, pedúnculo articulado; flores actinomorfas; cáliz compuesto por 5 sépalos, libres; corola infundibuliforme, azúl purpúreo,  simpétala con el limbo 5-lobado. 

Imagen 2 - ciencia y arte: ilustraciones botánicas del siglo xix

Clase: Equisetopsida C. Agardh
Subclase: Magnoliidae Novák ex Takht.
Superorden: Asteranae Takht.
Orden: Lamiales Bromhead
Familia: Gesneriaceae Rich. & Juss.
Género: Achimenes Pers.
Especie: Achimenes mexicana (Seem.) Benth. & Hook. F. ex

Planta herbácea de tallos erectos; hojas opuestas, elípticas, margen aserrado ; flores axilares, solitarias, actinomorfas; cáliz compuesto por 5 sépalos, libres; corola formada por 5 pétalos unidos en su base, formando un tubo, de morado a blanco.  

 

Villano Antillano en concierto

Celebridades y artistas trans de enorme talento que debes conocer

El mundo del entretenimiento ha estado cambiando en los últimos años gracias al talento y arduo trabajo de estas celebridades y artistas trans que tienes que conocer.
Alejandro Vizzuett
Maia Kealoha

Ya tenemos protagonista para ‘Lilo y Stitch’ y no podemos con lo encantadora que se ve

¡Se ve sumamente tierna y no podemos con esta belleza!
Kate Nateras
Jennifer Lawrence embarazada

La carita del bebé de Jennifer Lawrence te hará suspirar de ternura

Por fin pudimos ver el rostro del bebé de Jennifer Lawrence, y se ve tan tierno que ya nos hizo morir de ternura.
Alejandro Vizzuett
hombre con traje y sonriendo

Pedro Pascal comiendo un sándwich se convirtió en nuestro meme favorito porque es adorable

Pedro Pascal fue bautizado como nuevo 'Papá de América' por su gran talento y carisma que tanto lo caracteriza
Nayeli Parraga
The Cure

La batalla sigue: The Cure canceló 7 mil entradas de revendedores para su concierto y donará el dinero

The Cure no piensa rendirse en su batalla contra Ticketmaster y los revendedores.
Kate Nateras
mujer con collarin

Salma Hayek sufrió accidente, pero todos se preocuparon más porque no traía maquillaje

Salma Hayek se lastimó mientras realizaba su buena acción del día, pero su salud quedó en segundo término
Nayeli Parraga