¿Cuáles fueron tus propósitos de año nuevo? Tal vez viajar más, perder peso, encontrar el amor o quizá ampliar tu bagaje cultural. Sin embargo, a pesar de los propósitos que hayamos puesto en cada uva en la cena de fin de año, solemos desecharlos al regresar a la rutina del día a día, al estrés, al cansancio, al ajetreado mundo y a sufrir un poco más cada vez.
No obstante, tenemos una forma muy sencilla de cumplir los propósitos sin rendirnos antes de tiempo. La psicóloga Maca Hernández asegura que tenemos un conflicto interno con los conceptos “todo” y “nada”. Es decir, por lo general, tenemos la idea de tenerlo todo, pero al no conseguirlo rápidamente o con facilidad, preferimos que sea nada o simplemente abandonamos todo propósito para seguir con la vida de siempre. Tener pensamientos que sean blancos o negros, altos o bajos, aburridos o intensos, es sólo una limitación para el éxito y las satisfacciones personales.
La psicóloga sugiere que antes de proponerse algo específico se haga una observación y una selección de las dificultades para saber a qué nos vamos a enfrentar y no sorprendernos en el camino. Este es, posiblemente el punto en donde recae el fracaso y el abandono del propósito. Entonces, con estas recomendaciones y un poco más de interés, puedes cumplir cada uno de tus propósitos. Si uno de ellos es adentrarte más en el arte y la cultura durante este año, puedes hacer una agenda cultural en la que organices cada semana y no faltes a ninguna de las exposiciones que la Ciudad de México tendrá a lo largo de los meses. Empezando con enero, que aguarda algunas exposiciones que están por irse y otras más que permanecerán por un tiempo.
_
Estereotipas, romper para reconstruir miradas
30 ilustradoras provenientes de diversas partes de Latinoamérica se han unido para denunciar y levantar la voz a través del lenguaje gráfico, mismo que le ha abierto la puerta a 12 escritoras que en conjunto han decidido gritarle al mundo la situación en la que viven las mujeres en el continente. Desafortunadamente, no son condiciones aptas. Los feminicidios, el machismo arraigado y la discriminación son algunos de los temas a denunciar en estas obras que incluyen dibujo, acuarela collage e imagen digital. Estereotipas pretende ser una denuncia que emplea el arte como herramienta principal.
Dónde: Vértigo Galería en Colima 23, local A, Col. Roma.
Hasta: 10 de febrero
Costo: Entrada libre
_
La fábrica de cine: Estudios Churubusco 1945- 2017
Es la primera vez en toda su existencia que los estudios más importantes de México abren sus puertas al público cinéfilo y melancólico para disfrutar de la magia del cine a través del tiempo. El edificio Luis Buñuel alberga una exposición dividida en tres: el orden cronológico del cine nacional, otra sección incluye maquetas, vestuario, fotos y equipo, mientras que la tercera parte del recorrido incluye la visita a dos sets cinematográficos que muestran la diferencia entre los viejos y los nuevos tiempos. Además hay memorabilia y sorpresas, así como anécdotas trágicas y otras mucho más animadas
Dónde: Estudios Churubusco en Country club. Metro General Anaya.
Hasta: 1 de abril
Costo: Entrada libre
_
Garry Winogrand, Women are Beautiful, Colección de Lola Garrido
Con fotos que nacieron en las calles de la espontaneidad y la naturalidad, Garry Winogrand combina modelos improvisados, fotos rápidas, técnicas muy bien manejadas y la belleza casual para crear su propio lenguaje gráfico, el cual resulta ser una crónica de su vida. Con el paso del tiempo se dio cuenta de que es también una narración acerca de las mujeres en el mundo, en especial las que se atrevieron a vivir su vida tal cual, sin inhibiciones ni lamentos entre 1960 y 1970. Sin color en ninguna de las capturas, el fotógrafo demuestra la valentía de las mujeres en situaciones naturales.
Dónde: Museo de Arte Moderno en Paseo de la Reforma y Gandhi s/n Col. Bosques de Chapultepec
Hasta: 21 de enero
Costo: $60, los domingos es entrada libre
_
El juego y arte de la miniatura
Con cinco etapas dividas con nombres muy peculiares: “La portentosa vida de la muerte”, “La vida es sueño y el teatro juego”,” ¿Te lo cuento otra vez?”, “El juego serio de la historia” y “Los relatos de lo que no se sabe”, esta exposición muestra juguetes como títeres, muñecos y figuras escultóricas en miniatura, con el fin de reivindicar el arte que se realiza en dimensiones pequeñas. Carlos Monsiváis descubrió esta forma de arte y se enamoró de ella. A lo largo de su vida coleccionó cerca de un millar de figuras a escala, las cuales se muestran en esta colección con los que forman escenarios e historias que remontan al espectador hasta su infancia.
Dónde: Museo del Estanquillo en Isabel la Católica 26, Col. Cento
Hasta: 8 de abril
Costo: Entrada libre
_
Discursos de la piel, Felipe Santiago Gutiérrez
El primer desnudo en el arte en México fue gracias al -entonces- atrevimiento del pintor Felipe Santiago Gutiérrez quien pretendía cambiar el discurso del arte. Es decir, usó el cuerpo femenino desnudo como metáfora de la geografía andina. Aún con ello, fue censurado y escondido. Muchos años después su metáfora fue entendida y es por ello que esta exposición muestra las diversas facetas del artista, quien deja al descubierto cada una de sus influencias europeas creando un propio lenguaje artístico.
Dónde: Museo Nacional de Arte, calle Tacuba No. 8, Col. Centro Histórico
Hasta: 14 de enero
Costo: $60. Domingos, entrada libre
_
Trompe-l’œil
El italiano Agostino Iacurci quedó impactado luego de haber visto los estragos que causó el sismo del 2017 en la Ciudad de México. Más que espantado por los desastres y la intranquilidad de un México ya de por sí poco estable, se encontraba anonadado por la capacidad de los mexicanos y su forma de afrontar los hechos. Entonces, luego de recorrer las calles agrietadas de la colonia Roma, Iacurci creó piezas escultóricas que representan el valor especial que se le otorga a algo que no suele tenerlo. El artista hace de lo ordinario algo extraordinario con esta exposición dedicada a México.
Dónde: Celaya Brothers Gallery en Mérida 241, Col. Roma
Hasta: 13 de enero
Costo: Entrada libre
_
Historias de la materia
Cinco artistas jóvenes son los encargados de presentar sus obras que incluyen telas colgadas, ramas pintadas, árboles, cuadros pintados sutilmente y piedras para enfrentar a la naturaleza como una forma de vida mucho más directa y de la que todos formamos parte nos guste o no. De este modo, los objetos más insignificantes, resultan ser lo más valioso en la vida diaria. En esta misma exposición se pueden ver puntos opuestos conviviendo entre sí, como obras que representan violencia y tragedia con otros que son paz pura.
Dónde: Galería Luis Adelantado en Laguna de Términos 260, Col. Anáhuac
Hasta: 19 de enero
Costo: Entrada libre
_
Ricardo Nicolayevsky: Dentro y fuera de cuadro
Durante los ochenta, se dieron muchos movimientos artísticos que se quedaron en el underground. Uno de ellos fue el cine experimental, el cual poco a poco logró salir de lo desconocido para convertirse en un recurso muy usado en la actualidad. Su pionero fue Ricardo Nicolayevsky quien se consolidó como artista experimental y cineasta en sus veintes. Un homenaje a su obra ha llegado a México para mostrar la escultura, fotografía, dibujo y gran parte de su obra en video. En ella se ve reflejada la poesía con la que manejaba su obra, recriminando las reglas sociales, el uso de drogas y la supervivencia a la epidemia de VIH que se dio en aquella década.
Dónde: Sala de Arte público Siqueiros en Tres Picos 29, Col. Polanco
Hasta: 26 de enero
Costo: Entrada libre
_
Los animales muertos. Jorge Satorre
A través de una instalación y una serie de dibujos, podemos ver una historia en la que un asechador persigue a su presa para poseerla. Es una historia de detectives en la que el objetivo es resolver un caso entre huellas y rastros. Así involucra al espectador, mismo que además de divertirse siguiendo cada huella a través de los dibujos, logrará entender la importancia de la denuncia y de una cultura de la prevención de delitos.
Dónde: Museo Tamayo en Paseo de la Reforma s/n esquina con Gandhi, Col. Bosques de Chapultepec
Hasta: 18 de febrero
Costo: $60, domingos entrada libre
_
Alfred Briquet
La primera generación de fotógrafos en México tiene mucho que ver con la Escuela de Barbizón en Francia. Alfred Briquet, quien fuera uno de los pioneros de la foto en el país europeo llegó a México a instruir a los mexicanos que tenían interés en la fotografía, así como el diálogo trazado entre ambos países. Se mostrarán obras nunca antes expuestas por lo que las 60 piezas mostradas son un archivo que da a conocer la vida fotográfica de México y Francia, así como la vida diaria de la época.
Dónde: Museo Nacional de Arte en calle Tacuba No. 8, Col. Centro Histórico
Hasta: 11 de febrero
Costo: $60. Domingos entrada libre
_
Antagonismos. Miradas de la Revolución
Como cualquier conflicto bélico, la revolución Mexicana fue un evento con varias aristas, desde el nacimiento de la misma, marcada por la caída de Porfirio Díaz, hasta su complicada culminación. Sin embargo, el proceso no está del todo claro, puesto que existe una historia oficial, misma que varía de los relatos de los mexicanos que se levantaron en armas con el único propósito de hallar justicia en su patria y su gente. No obstante, nos queda el testimonio gráfico, mismo que fue capturado por artistas de la luz que salieron a las batallas con sus cámaras en mano para documentar los hechos.
Dónde: Fundación del Centro Cultural del México Contemporáneo en Leandro Valle 20 , Col.Centro
Hasta: 15 de febrero
Costo: Entrada libre
Ahora tienes una lista para no romper tus propósitos. Si en verdad deseas que tu bagaje cultural sea mucho más amplio, visita cada una de estas exposiciones y permite que los artistas que muestran su obra en ellas sean parte de tu vida. Adéntrate en los diferentes contextos que presentan y absorbe sus conocimientos para ponerlos en práctica en tu día a día. Intenta asistir a todas y recuerda que rendirse antes de tiempo es lo último que debes hacer para lograr cumplir cada propósito.
**
El 2017 dejó grandes exposiciones, muchas de ellas siguen vigentes en la Ciudad de México, así que puedes verlas y seguir aumentando tu agenda para conseguir satisfacciones personales, quizá con el tiempo puedas convertirte en un gran crítico de arte.