Aunque ahora se maneje el discurso de la inclusión de diversidad sexual como algo moderno, es bien sabido que la homosexualidad siempre ha existido, incluso, en algunas civilizaciones antiguas la homosexualidad era considerada una virtud. En este artículo daremos un breve recorrido por la homosexualidad a través de la historia del arte, para demostrar que todo depende desde la brocha con la que se pinta.
La libertad en Grecia y Roma
Los antiguos griegos produjeron uno de los primeros ejemplos bien desarrollados de arte homosexual. A diferencia de otras culturas antiguas, los griegos consideraban que la atracción sexual masculina era normal y natural. Estas relaciones homoeróticas fueron objeto de elaborada poesía y arte griegos. Las imágenes vívidas a menudo se pintaban en jarrones de figuras negras, cientos de las cuales sobreviven hoy. Algunos de estos floreros distintivos muestran a hombres mayores dando regalos a jovenes, mientras que otros muestran actos más abiertamente sexuales. Su arte sirve como un recordatorio de un momento en que la atracción hacia el mismo sexo fue aceptada e incluso celebrada.
Hay muy poca información sobre las relaciones entre mujeres del mismo sexo. En lugar de crear divisiones entre la homosexualidad y la heterosexualidad, los antiguos griegos las dividieron en “penetradores” ( ciudadanos adultos griegos) y “penetrados” (esclavos, muchachos y mujeres). El lesbianismo obviamente no encajaba en este paradigma. En general, las actitudes sobre las mujeres que tuvieron relaciones sexuales con mujeres no están claras. Platón presentó a las mujeres que tenían relaciones con otras mujeres como una categoría separada. Sin embargo, considerando los pocos derechos que las mujeres tenían en su conjunto en la antigua Grecia, parece que el lesbianismo generalmente estaba mal visto. Si bien hay cientos de jarrones que representan el homoerotismo masculino, solo se han encontrado dos que representen el femenino.
Foto: Arts and HistoryLa copa Warren, representa una escena típica de un banquete romano: probablemente un hombre mayor o más experimentado, tiene relaciones sexuales con un hombre joven. Tales prácticas eran muy comunes en la alta sociedad, los hombres mayores escogían a los adolescentes para guiarlos y otorgar influencia política a cambio de placeres físicos. Copas como ésta servían para beber en fiestas en donde los jóvenes entretenían a los viejos con su canto, baile y recitación de poesía. La homosexualidad era tan natural en la vida que los romanos ni siquiera tenían una palabra para distinguirla.
Foto: Daily Art
La censura en la Edad Media y el Renacimiento
Con el creciente poder de la Iglesia Católica, el enfoque de la homosexualidad cambió por completo. Las relaciones del mismo sexo fueron condenadas por violar el derecho natural de Dios, lo que explica por qué Dante incluyó a los “sodomitas” en el séptimo círculo del Infierno, junto con otras personas violentas. Sin embargo, las relaciones homosexuales, a menudo entre un hombre maduro y un adolescente como en la antigua Roma, eran muy comunes en Florencia. Además del fuego eterno que se prometió a los pecadores, las penas terrenales iban desde la confiscación de bienes hasta la pena capital. Por supuesto que existían cierta apertura y privilegio en la élite que no se hablaba con soltura, tal es el caso de Miguel Angel o Leonardo DaVinci.
Miguel Angel, La creación de Adan, 1511 / Foto: Wikimedia Commons
La clandestinidad de los siglos XVII y XIX
Debido a las severas normas y castigos impuestos por la Inquisición, las expresiones artísticas, específicamente las homosexuales, disminuyeron severamente. Los artistas tuvieron que limitar su licencia artística a insinuaciones homoeróticas en la historia y con la distribución de grabados, generalmente de manera clandestina. Tal es el caso de esta impresión que ilustra los lugares donde los hombres homosexuales se encontraban.
Foto: Daily Art
La liberación del siglo XX
El siglo XX fue testigo de una verdadera revolución. Los artistas no sólo decidieron salir del clóset, sino que también hablaron abiertamente sobre la homosexualidad en sus obras de arte. Esto no fue fácil, muchos artistas tuvieron que luchar contra la censura institucionalizada de su arte en las galerías, así como contra muchos obstáculos legales, ya que las leyes todavía desfavorecían a los homosexuales.
Andy Warhol
Andy Warhol, un icónico artista pop estadounidense, cineasta y diseñador gráfico, borró los límites entre el arte y la publicidad. Sin disculparse por su homosexualidad, Warhol a menudo produjo fotografías eróticas y desnudos masculinos, y su trabajo estuvo fuertemente influenciado por la cultura gay clandestina.
Foto: UM
David Wojnarowicz
Se estableció en 1978 en el este de Nueva York y comenzó su carrera como pintor, fotógrafo, escritor, cineasta, artista de performance y activista. Sus obras son un reflejo de dolor, ira, frustración y miedo al fundamentalismo religioso estadounidense, el conservadurismo, al cuerpo, a la homofobia, al imperialismo económico. Wojnarowicz murió de SIDA en 1992 a la edad de 37 años.
Foto: Village Voice
Annie Leibovitz
Durante los últimos cuarenta años, la fotógrafa Annie Leibovitz ha producido retratos íntimos y a menudo provocativos que han aparecido en innumerables revistas y publicaciones de arte importantes. Su trabajo incluye el audaz retrato de un John Lennon desnudo envuelto alrededor de Yoko Ono, tomado solo cuatro o cinco horas antes de la muerte de Lennon. Tanto la fotografía comercial de Leibovitz como sus retratos más personales revelan a una artista lesbiana cuyo trabajo seguirá siendo icónico durante muchos años.
Foto: Annie Leibovitz para Vanity Fair
Keith Haring
Keith Haring fue un talentoso artista pop que dedicó su carrera a llevar el arte gay y la conciencia sobre el SIDA a las masas. Entre 1980 y 1985, Haring creó dibujos innovadores en paneles publicitarios negros vacíos en el metro de Nueva York. Recibió un gran apoyo de su amigo y mentor, Andy Warhol. Haring dedicó su arte y los dos últimos años de su vida a crear conciencia y fomentar la comprensión sobre el SIDA. Sus imágenes coloridas, provocativas y con conciencia social forman una parte importante de la historia del simbolismo gay.
Foto: Jackpost Travel
Alison Bechdel
Caricaturista, escritora de novelas gráficas y artista, Alison Bechdel creó la tira cómica Dykes to Watch Out For, la cual ofrece una visión íntima de la vida lésbica en el siglo XXI. El trabajo de Bechdel abarca y supera los estereotipos para presentar retratos compasivos de la experiencia gay contemporánea. Su arte y escritura únicos la establecen firmemente como un nuevo y fascinante ícono lésbico.
Foto: Arts and objects