A lo largo de la Historia, los seres humanos siempre han intentado explicar, exponer, crear o manifestar inconformidades a través del arte; éste sirve para evidenciar las crisis sociales, las guerras, las desigualdades, la discriminación, las malas políticas, etc. De esta manera, es como surge el arte como protesta, aquel que se construye a partir de símbolos valorativos de una idea que logre relacionarse con lo socio-político, y se manifiesta por medio de imágenes o palabras que crean un discurso provocativo para evidenciar.
Una de los sucesos actuales más preocupantes es la situación de los migrantes y refugiados. Millones de niños, niñas, hombres y mujeres han tenido que huir de la guerra, la miseria y el hambre, y salir de sus países para encontrar una mejor vida; sin embargo, en su deseo por sobrevivir y no morir en el intento, se enfrentan con gobiernos que los reciben con políticas racistas y represivas, son víctimas de violaciones a sus derechos, son llevados a centros de detención en los que experimentan condiciones inhumanas, o viven en la calle sin un techo y alguien que los ayude.
Es por esto que muchos artistas han reaccionado a la insensibilidad de los gobiernos por no proporcionarles condiciones dignas, ya que el arte también sirve para incomodarnos, para criticar y evidenciar, así que te compartimos una lista de los creadores que han decidido utilizar el arte para darle voz a los refugiados y migrantes.
1. Alfredo JAAR (Chile)
Este artista y activista chileno ha dedicado gran parte de su obra a la inclusión de refugiados, para no sólo concientizar a la humanidad, sino que ha creado cambios inmediatos al mejorar la vida de miles de migrantes y refugiados. Un ejemplo es su obra: “Música. Todo lo que sé, lo aprendí el día en que nació mi hijo”.
JAAR detectó que el Nasher Sculpture Center de Dallas sólo era visitado por la élite de la ciudad, lo cual inspiró su obra y creó un pabellón de 7m2 de madera y acrílico, con 15 tonalidades de verde. Las personas que entraban al pabellón podían escuchar el llanto de los bebés recién nacidos de tres hospitales de immigrantes, ilegales y afroamericanos.
JAAR logró concientizar a la élite, y lo mejor es que a los mil niños recién nacidos les concedió una membresía de por vida para entrar al museo; de esta manera, los bebés fueron incluídos desde su nacimiento a un museo que se volvió un lugar abierto a la diversidad.
2. Banksy (Reino Unido)
La obra “Selva”, del artista urbano Banksy, nos hace reflexionar sobre el aporte intelectual, cultural, creativo y humanitario que pueden traer los refugiados si les damos la oportunidad de ser incluídos en una nueva sociedad.
Por lo que en ella presenta a Steve Jobs con una bolsa negra cargando sus pertenencias y una Apple original; Jobs fue hijo de un immigrante de Syria que tuvo que dejar su país en la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué hubiera pasado si al padre de Jobs se le hubiera negado el acceso a Estados Unidos? ¿Cuántos empleos y cuánto dinero dejaría de entrar a Estados Unidos si esto hubiera sucedido?
3. Bouchra Khalili (Marruecos)
Esta artista franco-marroquí logró conectar al espectador directamente con la historia de ocho refugiados, quienes contaban su experiencia al huir de un país para llegar a otro donde pudieran establecerse. El proyecto titulado “Proyecto de trazado de mapas” tardó del 2008 al 2011 para concretarse. Esta exhibició consta de ocho videos de refugiados que trazan sus rutas y narran sus odiseas. Esta instalación permite que los visitantes asimilen las distancias y las condiciones en las que se trasladan millones de personas con la esperanza de llegar a un mejor lugar, aunque no siempre llegan.
4. Ai Wei wei (China)
Este artista chino es de los más controversiales que existen en la actualidad. Su pasión por defender a los immigrantes es muy grande, ya que su familia sufrió los mismos estragos, y él recuerda con dolor muchas historias que lo marcaron en su infancia. Ai Wei Wei ha recorrido decenas de campos de refugiados, su inspiración lo ha llevado a crear obras impactantes que alcanzan la atención de los gobiernos de diversos países.
Durante su exhibición en Grecia, titulada “Ai Wei Wei en Cycladic”, el artista llenó con 14 mil chalecos salvavidas las columnas del Museo Cycladic de Atenas. Lo impactante es que estos pertenecieron a personas que intentaron cruzar el mar Egeo para llegar a tierras europeas, pero lamentablemente perdieron la vida ahogados en el mar, y lo único que quedó de ellos fueron los chalecos naranjas.
5. Richard Mosse (Irlanda)
Mosse es un fotógrafo y documentalista irlandés que se ha dedicado a perseguir las situaciones geopolíticas más caóticas del mundo. En su reciente trabajo “Incoming”, utiliza las armas como una herramienta para crear arte con conciencia. Sus fotografías son tomadas por una cámara térmica de vigilancia donde se aprecian las precarias condiciones de los campos de refugiados. Lo más triste es que nos enseña imágenes desde un lente que puede detectar a un ser humano por su calor corporal a 30 km, y la cual se ha usado para atacar a los refugiados.
Las guerras, el cambio climático, el interés entre gobiernos, el racismo, las persecuciones y los ataques, obligan a la gente a buscar otro lugar donde vivir en paz; Mosse nos invita a aceptar la responsabilidad que también tenemos en esta problemática mundial.
6. Shirin Neshat (Irán)
Shirin Neshat es una artista contemporánea reconocida por sus series de fotografías sobre temas religiosos, sociales y culturales. La artista abandonó su país natal, Irán, en 1974, por falta de oportunidades, pero en su obra siempre están presentes sus raíces y sus compatriotas. Una de sus obras más impactantes es la serie de fotografías, con técnica de tinta sobre impresión cromogénica digital, titulada “Nuestra casa está en llamas” del 2013.
En ella se ven retratos de personas afectadas por la Primavera Árabe, donde el ejército atacaba a civiles que luchaban por la democracia; esta obra sirve para ponerle cara al sufrimiento mundial, pues son muchas las quejas sobre los inmigrantes, pero son pocas en las que nos detenemos a pensar en la impotencia que viven al ser gobernados por personas egoístas y sin escrúpulos.
Gracias a su obra se le declaró “persona non grata” en Irán; sin embargo, esta opinión lejos de frenarla, la motiva a seguir formúlando cuestionamientos a traves de su arte.
7. Santiago Sierra (España)
Muchas personas inmigrantes se ven obligadas a realizar trabajos pesados con tal de poder sobrevivir en su nuevo “hogar”. Sierra muestra lo que hay detrás de esos trabajos y de las personas que los ejecutan; el artista se expresa a través de performances o happenings interpretados por refugiados o ilegales, a quienes les paga el sueldo mínimo por hacer cosas absurdas. Ha pintado el cabello de rubio a 133 personas, tatuado líneas horizontales en la espalda de decenas más, ha dejado a otras por horas en una caja de cartón.
En fin, su objetivo es resaltar cómo el capitalismo ha propiciado la disparidad económica y la obsesión por el dinero, mientras se explota a las personas menos favorecidas para llevar a cabo los trabajos que nadie más haría.
A través de estas obras se puede reflexionar sobre cómo los migrantes y refugiados son víctimas de las acciones de otros. Hoy el arte no se conforma con que lo apreciemos o disfrutamos, sino que busca incomodarnos para exigirnos que veamos distintas perspectivas y pensamientos, y después nos exhorta a que actuemos.
**
Todas las disciplinas artísticas realizan una crítica de sus gobiernos o exponen situaciones perversas, como los detalles subversivos en las obras de arte que harán que te des cuenta de lo enferma que está la sociedad.