Consciencia: cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. Según la teoría metapsicológica de Freud, la consciencia sería la función de un sistema, el sistema percepción-consciencia.
Hablemos de los vicios del hombre, quizás el mejor error que pudo cometer fue comunicarse. El arte es un concepto joven, nos ayuda a nombrar eso que ya se hacía desde tiempos ancestrales y que nos ha servido para pronunciar lo indecible. El hombre nómada no pensaba que lo que pintaba en las cuevas trascendería hasta nuestros días, ni mucho menos que la historia los demarcaría como los inicios de la expresión humana de lo que se tiene registro.
Las vasijas y las armas de caza del hombre de las cavernas nos dejan ver las diversas formas de creación, así como los vestigios de la resolución de problemas que facilitan la vida. El descubrimiento del fuego es una revelación y producto del carácter instintivo del hombre, a quien no le interesaba que conceptualizaran sus productos, sólo le importaba comunicar y resolver las necesidades de su época pero, sobre todo, tratar de encontrar respuestas.
Así, la Cultura Minoica predecía el siglo XXI, mientras nosotros seguimos con la creencia de crear cosas nuevas. Son evidentes las viejas influencias y lo que el hombre del presente puede afirmar, hemos vislumbrado las diversas formas de crear y de explicarnos la realidad. Es así como el arte se mantiene con vida, gracias a las crestas de pensamientos volátiles, a las ondas emocionales que no se gobiernan con electricidad cerebral, pues es concebido como tal debido a la concepción del tiempo mismo (en esta parte volvemos a la necesidad de nombrarlo todo). Ya que estamos viajando en el tiempo, volvemos distintos.
Inconsciencia: es un proceso activo para ayudarnos a sobrevivir, ya que bloquea que los sentimientos abrumadores alcancen la conciencia. Es un proceso de desconexión para prevenir la sobrecarga de estímulos de los que ya no es posible escapar.
Freud nos dice: “Los caracteres esenciales del inconsciente como sistema puede resumirse del siguiente modo: a) Sus contenidos son representantes de las pulsiones (instintivo); estos contenidos están regidos por los mecanismos del proceso primario, buscan retornar a la conciencia y a la acción, son especialmente los deseos infantiles los que experimentan una fijación en el inconsciente”.
En una guerra interior de conciencia contra inconsciencia, en nuestros cuerpos, en el acto, el inconsciente siempre es el protagonista, así como la primera estructura psíquica. La apreciación del arte utiliza como primer vía a la conciencia, en cuestión de segundos nos remite al inconsciente y de ahí a un infinito de posibilidades, una de ellas: el recuerdo. Estos se presentan inconscientemente e influyen en el día a día, obtienen un papel importante dentro de los patrones de conducta bajo los cuales se explican los vicios de una sociedad y, por lo tanto, son cambiantes y adaptativos. Así como los recuerdos pueden estar construidos de recuerdos y significados que se les dio al ser recordados en el presente, y de manera posterior son recordados por esa cadena de pensamientos. Llegamos a la idea del recuerdo del recuerdo, en el que siempre se vuelve distinto.
Así que podemos afirmar que el arte es un concepto más del arte mismo del lenguaje, de la necesidad de comunicar desde tiempos inmemorables, proyectando la oscuridad desde la punta de una vela. Se han establecido cánones y técnicas para precisar las formas de expresión, pero más allá de las cuestiones subversivas, cualquier forma de creación que nos provoque “algo”, lo que sea que recuerde el hecho de estar vivo, es arte, pues si nos produce emociones es porque cumplió su propósito.
Un ejemplo de esto lo vemos dentro del arte contemporáneo, podríamos decir que conlleva un proceso creativo particular, su instrumento de trabajo es la subjetividad y el manejo de conceptos e ideas del autor, mediante la utilización de objetos de la vida cotidiana, sin olvidar la multiplicidad de tecnologías para su presentación. En este sentido ya no existen cánones de belleza, es un arte que rompe con el academicismo y es provocativo a manera de transgresión. Pero sobre todo, es arte conceptual que debe ser explicado para evitar perderse en la obra, o quizás el hecho de sentirse perdido y no entender la obra es parte de las características del arte contemporáneo, darte más posibilidades de lo que simplemente puedes obtener de la pieza en sí misma.
**
¿Te has preguntado alguna vez por qué no comprendes ciertas exposiciones o disciplinas en el arte? Descubre las 4 razones por las cuales te sucede esto.