El peligro infinito del color más perverso del arte

“Retrocedieron con inexpresable horror al descubrir que el sudario y la máscara cadavérica que con tanta rudeza habían aferrado no contenían ninguna figura tangible. Y entonces reconocieron la presencia de la Muerte Roja”. Así como Stephen King nos hizo temer a los payasos con su novela “It” o Bernardo Esquinca nos ha hecho sentir escalofríos

Rodrigo Ayala

El peligro infinito del color más perverso del arte

“Retrocedieron con inexpresable horror al descubrir que el sudario y la máscara cadavérica que con tanta rudeza habían aferrado no contenían ninguna figura tangible. Y entonces reconocieron la presencia de la Muerte Roja”.

Así como Stephen King nos hizo temer a los payasos con su novela “It” o Bernardo Esquinca nos ha hecho sentir escalofríos cuando pasamos al lado del Templo Mayor por culpa de su novela “Toda la sangre”, Edgar Allan Poe, uno de los referentes de la literatura de horror,  nos hizo temerle al color rojo con su célebre narración “La máscara de la Muerte Roja”, de la cual reproducimos un fragmento al inicio.

El rojo nos hace concebir múltiples pensamientos: puede ser un tono asociado al amor pero también a la sangre de un crimen. Puede representar el erotismo que hay en nuestra condición humana pero también remitirnos a acontecimientos violentos. No es un tono que provoque paz, sino que nos causa cierta alteración. Podríamos decir que es un tanto perverso a la vez que elegante. Su gama se dispara en diversos tonos como el carmesí, escarlata o bermellón, cuyos nombres tienen algo de sensual.

En el arte, el rojo es uno de los tonos que destacan en múltiples obras de arte. Se menciona que en las subastas de arte, las obras que tienen al rojo como uno de los tonos principales alcanzan las cifras más altas. ¿Coincidencia o una prueba más de que este tono seduce los sentidos, empezando por la vista? ¿Hay mucha sensualidad en este color?

Demos un repaso por algunas de las obras de arte más famosas que poseen este color y otras tonalidades como elementos destacados. Déjate seducir…

Feroz rojo ocre

Arte rupestre en las cuevas de Altamira, España

4jidrl7ydjbjzii54bgfat4gcm - el peligro infinito del color más perverso del arte

El color rojo lo inició todo en el arte cuando los primeros pintores de la historia expresaron sus sentimientos en las cuevas de Altamira, donde se hallan las primeras muestras de arte rupestre. El tono ocre del toro imita el pelaje del animal, pero es también una muestra de su ferocidad. Esta pintura data aproximadamente del 14,000 o 20,000 A.C. El ocre se compone de la combinación del café, anaranjado y amarillo. Hace 250 mil años, se cree que los neandertales usaban el ocre para decorar sus cuerpos.

Bermellón místico

“Fenómeno de ingravidez” (1963)
Remedios Varo

Lffsa4lir5ea3jwsdw5wkjfuxy - el peligro infinito del color más perverso del arte

El bermellón fue uno de los colores preferidos en la Antigua Roma. Cuando los gladiadores vencían en las peleas del Coliseo, desfilaban por las calles de la ciudad decorados con este tono. En esta misma sociedad, el precio de este pigmento era muy alto. En las culturas brahmánicas, las mujeres casadas usan una línea de bermellón en el cabello para dar a conocer que están comprometidas.

Remedios Varo lo utilizó de fondo en su obra “Fenómeno de ingravidez”, en la cual, el bermellón representa una especie de sol resplandeciente. Esa luz es la que ilumina al astrónomo que manipula los ejes de un planeta.   

Minio que se desvanece

“El café de noche” (1888)
Vincent van Gogh

Color rojo en arte van gogh - el peligro infinito del color más perverso del arte

Vincent van Gogh fue un devoto de este tono, ya que lo utilizó recurrentemente en sus cuadros. En la actualidad muchos restauradores y estudiosos de su obra lo lamentan, pues es un tono que tiende a decolorarse y desvanecerse con el paso del tiempo. Esto ha provocado que las pinturas del holandés pierdan gran parte de su intensidad original. Este tono ha sido llamado también rojo plomo. En el Imperio Romano fue altamente usado en combinación con el oro sobre mármol, que lo hacía resaltar en gran medida.

El elegante carmín

“Portrait of Paolina Adorno Brignole-Sale” (1627)
Sir Anthony van Dyck

Color rojo en arte van dyck - el peligro infinito del color más perverso del arte

Cuando una cochinilla se seca y tritura, despliega un tono rojo denominado desde hace varios siglos como carmín. Este tono, cuando se exportó a Europa, comenzó a instalarse en las paletas y los lienzos de diversos artistas. Uno de los que más se aficionó a emplearlo en su obra fue Sir Anthony van Dyck, como lo atestigua el soberbio retrato de Paolina Adorno Brignole-Sale. El carmín es una de las tonalidades del rojo que tiene un carácter de mayor elegancia. Por desgracia, al igual que el minio, tiende a desvanecerse con el paso del tiempo, lo que ha causado que varias pinturas con este tono hoy hayan perdido gran parte de su aspecto original.  

Cadmio agresivo

“Untitled (Cadmium)” (1984)
Jean-Michel Basquiat

Color rojo en arte cadmio - el peligro infinito del color más perverso del arte

Henri Matisse, al descubrir esta nueva tonalidad, rápidamente la adoptó para enriquecer su paleta y, por lo consiguiente, su trabajo. Resultó una atractiva alternativa al bermellón que cada vez se hacía más común en la pintura. Se trata de un rojo aparentemente agresivo, sin embargo, logra establecer en la obra y en el ojo del espectador un contraste importante que impacta a primera vista.

El uso frecuente de este color fue uno de los grandes distintivos de la joven estrella de la pintura  Jean-Michel Basquiat, quien no tenía problema alguno en echar mano de tonalidades fuertes, contrastantes y vistosas. En esta obra, cuyo protagonista es claramente el color cadmio, resalta de inmediato el fondo aunque tampoco logra que la vista se aparte del otro elemento preponderante: el torso del hombre que flota a la izquierda de la pintura.

Sensible rojo litol

“Untitled” (1959)
Mark Rothko

Qgxvxrwi2vdvhmqhrjhcorrxyi - el peligro infinito del color más perverso del arte

Cuando se disponía a hacer una serie de murales en la Universidad de Harvard en 1962, Rothko decidió usar dos tonalidades de rojo recién descubiertas: el naftol y el litol. No fue una idea brillante, el primer tono no causó daño alguno, sin embargo, el rojo litol es una tonalidad altamente sensible a la luz que obligó a que las pinturas hechas por Rothko tuvieran que ser eliminadas. Con el paso de los años, sus obras fueron mutando a un tono azulado.

Sigue descubriendo el misterio que subyace en las paletas de colores de los grandes cuadros de la historia del arte. ¿Sabes cuáles fueron los últimos colores que un artista degenerado pudo pintar antes de la muerte?

 *

Fuentes:
Artsy
Art history

 

mujer y hombre vestidos como motociclistas con lentes oscuros

Pruebas de que Clara Chía apoya el poliamor y no le importa si Piqué tiene más novias

A Clara Chía no le importaría que Piqué tenga más novias mientras ella sea la oficial
Nayeli Parraga
magic 5

HONOR Magic 5 Series: La tecnología indistinguible de la magia

El ilusionismo sirve de metáfora para lo que serán los nuevos modelos líderes en México y América Latina por parte de HONOR: Magic 5.
Gabriela Castillo
Podimo, una nueva app en México para escuchar podcast y audiolibros.

Podimo llegó a México: todo sobre esta app de podcasts que sí están buenos

La plataforma de podcast Podimo llegó oficialmente a México: te contamos cómo funciona y por qué vale la pena.
Cora Bravo
manos sosteniendo cuarzos de distintos colores

Diseños de uñas inspiradas en piedras de energía para recibir la primavera

Enamórate de estos diseños de uñas inspirados en cuarzos y piedras energéticas perfectas para esta primavera
Nayeli Parraga
Mujer con cabello ondulado

Bótox capilar: para qué sirve y por qué deberías gastar tu quincena en esto

Descubre los beneficios del bótox capilar, un tratamiento para tu cabello que te hará querer gastar toda tu quincena para conseguirlo.
Alejandro Vizzuett
Vista del castillo de Gillow

Lugares en México que parecen sacados de cuentos de hadas y querrás conocer

Si eres fan de la magia y de los espacios llenos de misticismo, no te pierdas esta lista de lugares en México que parecen sacados de cuentos de hadas que seguro querrás visitar, cuando menos, una vez.
Alejandro Vizzuett