Te torciste el cuello y el doctor recomendó reposo, como no puedes hacer mucho duerme más de lo habitual, pero una tarde, al despertar, descubres que algo extraño pasara con tu voz: alargas las palabras, tu familia te ve extraño y descubren que tu pronunciación no es correcta, que olvidaste cómo pronunciar bien tu propio idioma y luego de algunos estudios recibes la noticia: sufres el extraño síndrome del acento extranjero.
Suena un poco superficial, pero esto es posible y no siempre es necesario fingirlo. El síndrome del acento extranjero, a pesar de no ser muy conocido, es uno de los trastornos de lenguaje más interesantes y raros que podemos encontrar.
Este inusual trastorno se presenta raramente como consecuencia de una lesión cerebral, y cuyos orígenes neurológicos ocasiona que el paciente se exprese de una manera distinta al hablar su lengua materna, provocando un acento parecido al de un extranjero, aunque se haya viajado nunca.
Esto no quiere decir que la persona pueda hablar dos idiomas, si no que dado los síntomas causados por un daño en cerebro, el habla se ve afectada, así como la coordinación muscular y la articulación, la persona suena como si fuera de un país diferente al propio.
El síndrome es tan raro que sólo se conocen aproximadamente 80 casos en todo el mundo, entre los años 1941 al 2010.
Una de las teorías sobre este trastorno es que a diferencia de un problema como la afasia, los centros del lenguaje cerebral están completamente al margen, pero se han perdido las habilidades de motricidad necesarias para pronunciar los fonemas aprendidos con el acento nativo.
El trastorno fue descrito por Pierre Marre, un psicólogo francés en el año de 1907, quien descubrió lo siguiente:
Síntomas
-Pérdida de fluidez al hablar, se expresan con frases muy cortas, en ocasiones sólo con sí y no. También se puede observar agramatismo.
-Ritmo alterado, acento prosódico y entonación.
-Mayor problema con la articulación de vocales que con consonantes,
Localización
-No podemos asociar este trastorno a algún área cerebral en específico, ya que son diversas las lesiones subcorticales o corticales las que pueden producir este síndrome.
Tratamiento
-Aunque no exista una cura específica para este trastorno, la terapia de lenguaje puede ser de gran ayuda para mejorar la dicción del paciente.
Es dichas terapias el paciente deberá rehabilitar la coordinación y movimiento muscular en su lengua, labios y mandíbula, a la par hay que trabajar con la dicción y articulación.
Casos
Entre los casos más conocidos se encuentra uno ocurrido en Noruega en 1941. Una joven de nombre Astrid L, sufrió una lesión en la cabeza durante un ataque aéreo, después de la recuperación de la lesión, la chica comenzó a hablar con un acento muy marcado parecido al alemán, lo que ocasionó que muchas personas de noruega la rechazaran
En 1999 se tiene la información de otro caso ocurrido en Indiana, Judi Robets, de 57 años de edad, tras recuperarse de un derrame cerebral cambió su acento del inglés americano al inglés británico.
Uno de los últimos casos presentados fue en el 2008, Cindy Lou Romberg, de Los Ángeles, tras sufrir una lesión cerebral en 1991, desarrolló el síndrome del acento extranjero después de un ajuste de cuello realizado por su quiropráctico. Su caso fue tan extraño que tras estudios se descartó un posible derrame cerebral. Luego de esto su acento había cambiado drásticamente, hablaba con un acento ruso, incluso cometía los mismos errores gramaticales de una rusa hablando el idioma inglés.
Sabemos que aprender un idioma no ocurre de la noche a la mañana, por esa razón te invitamos a acercarte a los expertos, y preply es tu mejor opción. Revisa su página oficial y acércate a los mejores profesores.
***
Al igual que este síndrome, en la historia se han presentado caso de enfermedades poco comunes. En México, por ejemplo, vivimos con la preocupación de ser picados por algún mosquito y contraer Zika, Chikungunya o el ya famoso Dengue.