A todos nos han dicho que en la escuela vamos a conseguir los conocimientos necesarios para afrontar el mundo. Pero el mundo sigue cambiando y las escuelas… no tanto. Hay habilidades que son necesarias para poder entrar al mundo laboral y tener una ventaja competitiva. Hablamos de una formación como persona que vaya más allá de un título académico.
Como habilidades requeridas para el futuro, te recomendamos trabajar estas cinco que son clave para el futuro.
1. Pensamiento crítico
Pensar en forma crítica es clave para identificar tanto áreas de crecimiento como problemáticas. Tener un pensamiento crítico es vital para desarrollarse en cualquier momento de la vida, es clave para la toma de decisiones y el manejo de conflictos. Es la capacidad de analizar, interpretar y evaluar los contenidos y las situaciones en las que se presentan. Siempre basándose en el pensamiento lógico y la empatía, por lo que es importante mencionar que tener pensamiento crítico incluye saber ponerse en los zapatos de las otras personas, y considerar cómo pueden verse afectadas por una situación.
2. Design mindset
¿Te ha pasado que tienes una idea y cuando la llevas acabo ya se deformó tanto que no resulta como esperabas? Design mindset es la habilidad necesaria para poder diseñar proyectos y realizarlos en la forma en que visualizaste tu idea primordial. Es poder plasmar y transmitir tus ideas en forma de producto.
3. Pensamiento transversal
Es importante que estemos abiertos a las necesidades y exigencias del mundo, sobre todo si pensamos en un mundo globalizado como el nuestro. Tenemos que estar abiertos a ideas nuevas, cambios y aprendizajes en movimiento. Para esto necesitamos manejar todas las áreas del conocimiento de forma transversal, es decir, mezcladas. Por ejemplo: cuando queremos entender la economía de un país necesitamos conocer su historia, su geografía, sus interacciones con el resto del mundo, sus políticas, etcétera. Ahora imagina que en el futuro tus conocimientos generales como matemáticas, lengua, ciencias naturales y otros tendrás que aplicarlos para resolver problemas que seguramente tengan un aplicación digital y una repercusión global. Si hoy en día aprendemos por separadas las materias en distintas áreas del conocimiento, el desarrollo didáctico del futuro deberá enfocarse en enseñar desde pequeños una aplicación transversal de los conocimientos.
4. Capacidad de ser autodidacta
Muchas veces pensamos que cuando terminas la escuela o cuando obtienes tu título universitario, ya terminaste con tus estudios y te libraste de seguir aprendiendo. Sin embargo, no es así. Aunque ya no es necesario que asistas a la escuela, es de gran importancia que sigas aprendiendo y manteniendo siempre actualizado todo tu conocimiento, por lo que debes de ser capaz de aprender por ti mismo. La capacidad de ser autodidacta no es únicamente leer sobre algún tema, sino que es la capacidad de hacer investigaciones, reflexiones y cuestionamientos que te ayuden a profundizar sobre el tema y mantener siempre activo el aprendizaje
5. Pensamiento computacional
Todos tenemos una computadora o un celular y sabemos utilizarlos, ¿pero en verdad los entendemos? Es clave que en el futuro las personas tengan dominio del lenguaje de programación. Este conocimiento ayuda a la comprensión de data y su aplicación, además de dar estructura al pensamiento. En el futuro, será necesario que todos puedan manejar tecnologías digitales y puedan comprender a profundidad su funcionamiento.
Para desarrollar estas habilidades nunca es demasiado tarde ni demasiado pronto, y existen diferentes formas en las que puedes desarrollarlas de forma divertida, por ejemplo Bucky. Bucky es un pequeño robot que forma parte del proyecto Nous, que fue diseñado por jóvenes mexicanos. Está pensado en el contexto de México y de Latinoamérica, y su objetivo es facilitar a los niños el desarrollo de todas las habilidades que mencionamos anteriormente, entre muchas otras —como la creatividad, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo— a través de medios digitales. Bucky cuenta la historia de un robot que llega del espacio, cuando los niños Charly y Sofia lo encuentran, comienzan una aventura en la que tendrán que aprender a comunicarse con Bucky con la ayuda de su amiga “maker” llamada Magui, y un leguaje muy sencillo diseñado por los ingenieros del proyecto al que denominaron FLOWDE. Esto hace que la manera de programar a Bucky sea intuitiva y abierta a la creatividad de cada quien. Puedes saber más de este proyecto aquí.
Bucky intenta reducir la brecha tecnológica y facilitar el acceso a educación en ciencia y tecnología. Existe un rezago creciente de los países en vías de desarrollo que cada vez tienen menos capacidad para adquirir y poner en marcha este tipo de educación, con otras plataformas del mercado, costosas y exclusivas. Especialmente las mujeres sufren este sesgo que desde niñas las aparta y coloca lejos de carreras “para hombres”, como ingeniería o las ciencias. El proyecto funciona con una app con la que los niños tienen una experiencia lúdica, parecida a un videojuego y cuenta la historia de Bucky y de otros personajes que rompen prejuicios de género y socioeconómicos.
**
El texto anterior fue escrito por Estefanía Solís.
**
Bucky forma parte de los proyectos impulsados por BeTrep, un programa de experiencias de intercambio para formar a los emprendedores del mañana e impulsar a las startups de hoy. Si quieres conocer más sobre ellos, te invitamos a visitar:
Página oficial